Navidad

La navidad es mi época favorita del año. No solo me encanta el día y las vacaciones en si, sino también los meses antes con la ilusión de que llegue. Soy de esas personas que cuando acaba Halloween ya dice que es navidad. Si pudiera pondría el árbol ya el 1 de noviembre pero mis padres no me dejan, aunque el otro día mi mamá me dejó poner mi mini arbolito de la habitación, para el que aún no tengo adornos ya que mi madre me lo regaló el año pasado y no me dio tiempo a comprarlos. Por eso le pedí a mi amiga Marta que me acompañara cuando acabáramos los exámenes pero no quiere porque la tengo harta con el tema de la navidad. Es verdad que es normal que la tenga hasta las narices pero yo sé que al final me va acabar acompañando.

La navidad tiene todo lo bueno. Hace frío que es mucho mejor que el calor. La mejor sensación es sentirte calentito cuando hace frío. Estar en tu casa, en el sofá, tapado con una manta con un chocolate calentito y viendo una película navideña cuando fuera hace malo es increíble. O estar fuera viendo las luces navideñas y el poblado navideño con abrigo, guantes, bufanda y gorro acabando en el timón tomando un chocolate con churros es el mejor plan.

Me encantaría tener una casa enorme para poder decorarla de navidad. Es otro de mis momentos favoritos el de poner el árbol con música navideña.

También lo es el día de Noche Buena y navidad donde te reúnes con tu familia, la cena es un manjar y después jugar al party o al rummikub con ellos. Por no hablar del turrón que dura dos segundos encima de la mesa. El día de fin de año también es muy especial en el que se cena los mismo que en noche buena pero añadiendo las uvas de las doce. Durante toda la cena siempre nos pasa de estar pendientes de la hora para llegar a las uvas y cuando llega el momento siempre es muy gracioso porque siempre se atraganta alguien. Luego te vas con tus amigos de fiesta y hasta que sea la hora de desayunar chocolate con churros.

En definitiva, navidad es una época increíble en la que ojalá tuviéramos la misma duración de las vacaciones de verano. Ojalá pudiéramos disfrutar de la nieve en coruña.

Apple

Apple es una prominente empresa de hardware y software conocida por su serie de computadoras personales, el iPod y sus innovadoras estrategias de marketing para sus productos.

Introducida en 1984, la Macintosh fue la primera computadora personal que se vendía con una interfaz gráfica de usuario (GUI). Esa característica y otras –como un mejorado diseño para el floppy drive (disquete) y un disco duro de bajo costo que hizo la recuperación de datos más rápida y fiable– ayudaron a Apple a cultivar una reputación para la innovación, que la compañía aún disfruta hoy. La sede de Apple se encuentra en Cupertino, CA, en 1-5 Infinite Loop. Apple tomó prestado el nombre del circuito alrededor de sus edificios de oficinas para su programación, donde un loop infinito es el término de una secuencia de código que carece de una salida funcional.

Apple fue fundada por Steven Jobs y Stephen Wozniak. Jobs y Wozniak habían sido amigos en la escuela secundaria y en 1975 fueron miembros del Homebrew Computer Club, un grupo ahora legendario donde entusiastas de la electrónica se reunieron para discutir el Altair 8800 (la única computadora personal disponible en el momento) y otros temas técnicos. Wozniak diseñó su propio microprocesador y ofreció sus planes a Hewlett-Packard, donde trabajaba como pasante de ingeniería. Después de que HP lo rechazara, Wozniak se unió a los trabajos para la fabricación de computadoras personales en el garaje de Jobs. Ese esfuerzo comenzó como una operación muy reducida, pero rápidamente se convirtió en un éxito. La pareja presentó un equipo relativamente moderno, con el aspecto en una caja de plástico, en 1977 y se convirtió en Apple Computer ese mismo año. En 1980 la compañía había crecido hasta incluir más de 1.000 empleados.

Steve Jobs volvió a Apple en 1997, después de que una sucesión de CEOS y los modelos de Macintosh no tuvieran mucho éxito en el mercado, en su ausencia. Su introducción de la colorida iMac (que vendió más de 6 millones de unidades) llevó a la compañía a la rentabilidad. En 2001, Apple lanzó la primera generación de iPods e incluyó el software multimedia jukebox llamado iTunes. Apple presentó una tienda de medios en línea como parte de iTunes, la cual en un principio solamente vendía música .99 centavos por canción. Finalmente,  iTunes Store creció para incluir videos, programas de televisión y videos musicales.

Apple Computer se convirtió en Apple Inc. en 2007.

Fuente: https://www.computerweekly.com/es/definicion/Apple

Grado en Inteligencia Artificial en la udc

grado en inteligencia artificial

2023/2024 · 240 créditos

qué se aprende

Si bien el área del aprendizaje automático es la más popular actualmente, existen muchas más áreas en el ámbito de la Inteligencia Artificial que un especialista debe conocer, tales como la representación del conocimiento, las tecnologías del lenguaje, la visión por computador, el razonamiento automático, los sistemas multiagente y otras muchas que contribuyen a mejorar las capacidades cognitivas de las aplicaciones y servicios inteligentes.

El título de Graduado/a en Inteligencia Artificial tiene como objetivo la formación integral de profesionales en todos estos aspectos clave de la Inteligencia Artificial. Los estudiantes tendrán la oportunidad de avanzar en el conocimiento de todos ellos a través de clases impartidas por profesores/as expertos y con amplia trayectoria científica en el campo de la IA.

El plan de estudios está estructurado con dos cursos iguales en las tres universidades gallegas (primero y segundo) mientras que en los dos últimos cursos cada universidad oferta un itinerario específico. En el caso de la UDC se cursará el itinerario “Sociedad y Empresa Inteligentes” . Este itinerario profundiza en el estudio del aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural, la visión artificial, la robótica inteligente, el procesamiento de grandes cantidades de datos y la interacción inteligente entre el ser humano y la máquina. El itinerario se completa con formación en el desarrollo y despliegue de software basado en IA e interesantes aplicaciones de la IA a la sociedad y a la empresa.

competencias genéricas

Además de las materias específicas de IA, los/as estudiantes también tendrán formación en materias más básicas y tradicionales del ámbito de la Ingeniería Informática junto a otras de otras áreas de conocimiento como la lógica, filosofía y ética, neurociencia computacional, derecho y emprendimiento e innovación.

competencias transversales

El aprendizaje basado en proyectos permitirá al estudiante no solo alcanzar competencias técnicas relacionadas con las materias de estudio, sino también habilidades y competencias transversales propias de la Ingeniería como la capacidad de comunicar, trabajar en equipo y de gestionar tiempos y recursos o el desarrollo de su cultura emprendedora. La asignatura de prácticas en empresas contribuirá a mejorar estos aspectos.

salidas profesionales y académicas

Los especialistas en Inteligencia Artificial gozan de una situación laboral muy favorable, de pleno empleo, siendo uno de los perfiles profesionales más demandados y mejor remunerados nacional e internacionalmente.

entorno profesional en el que se ubica

La evolución de la IA en los últimos años la sitúa en la base de la nueva economía digital. Numerosos estudios alertan acerca de la falta de profesionales de alta cualificación y citan, en primer lugar y entre los sectores más pujantes y crecientes de empleo, el puesto de especialista en Inteligencia Artificial con un crecimiento anual de la demanda de más de un 80%, resultando en millones de nuevos puestos de trabajo.

salidas profesionales y académicas

También en el ámbito de la academia y de la investigación científica este es un perfil altamente demandado dada la evolución constante y las posibilidades futuras aún sin explorar del campo de la Inteligencia Artificial.

empresas e instituciones colaboradoras

La Facultad de Informática de Coruña (FIC) es un centro muy activo en su relación con empresas del entorno, de diferentes sectores de actividad, y promueve la iniciativa empresarial de sus estudiantes y profesores/as. Como consecuencia, mantiene una oferta amplia de empleo y prácticas para sus estudiantes.

planificación de la enseñanza

El Grado en Inteligencia Artificial pertenece a la rama de Ingeniería y Arquitectura. Consta de 240 créditos divididos en 4 cursos de 60 créditos cada uno. Todas las asignaturas son cuatrimestrales y comprenden formación teórica y práctica. El título se estructura de forma de los dos primeros cursos comprenden la materias de formación básica y obligatoria, y los contenidos son comunes a las tres universidades gallegas. En los dos últimos cursos cada universidad desarrolla su propio itinerario que incluye una serie de optativas específicas, propias de cada itinerario.

Una diferencia característica del grado que oferta la Universidad de A Coruña es que en cuarto curso el/la estudiante podrá optar por la modalidad de formación académica o por la modalidad de formación en empresa. La formación académica se realiza enteramente en la Universidad, a excepción de la asignatura obligatoria de prácticas en empresa de 6 créditos. La formación en empresa se realiza directamente en empresas, en coordinación con la Universidad, donde el alumnado cursará 48 de los 60 créditos del 4º curso.

estructura del estudio

Los estudios de grado se organizan en 4 cursos.

referentes externos

En el ámbito nacional, la oferta de formación en Inteligencia Artificial a nivel de grado es muy reciente y reducida: además de las universidades gallegas, solo cinco centros en España ofertan en la actualidad grados en Inteligencia Artificial.

A nivel europeo la oferta es mucho más amplia y consolidada. Algunos referentes los encontramos en las Universidades de Vrije, Utrecht o Groninghen en Países Bajos, las Universidades de Edinburgh, Manchester o Monfort en Reino Unido, o la Universidad Westerdals en Noruega. En los EE. UU. también numerosas instituciones ofertan grados en Inteligencia Artificial, entre ellas, el prestigioso MIT o la universidad Carnegie-Mellon.

procedimientos de consulta empleados

En el proceso de elaboración de este título participó una Comisión Asesora Externa formada por representantes de 15 entidades con perfiles diferenciados y complementarios como consultoras y empresas TIC, empresas de otros sectores productivos, spin-offs, administraciones y Organizaciones sectoriales y Centros Tecnológicos.

profesorado

La enseñaza del plan de estudios está a cargo de docentes de los departamentos de: Ciencias de la Computación y Tecnologías de la Información, Empresa, Ingeniería de Computadores y Matemáticas.

Los estudios de grado se organizan en cursos. Haz clic en un curso para obtener más información.

Fuente: https://estudos.udc.es/es/study/detail/614g03v01

Wish clauses

Llamamos wish clauses a las oraciones que comienzan con I wish. Según el tiempo verbal que las acompañe, pueden usarse para describir diferentes estados de ánimo y hablar de distintos momentos en el tiempo. Algunas cosas que debes saber:

  •  Además de I wish, también puedes expresar este tipo de deseos con if only (se consideran sinónimos).
  •  Por lo general, en las cláusulas en pasado simple se usa la forma subjuntiva (were) en lugar de was, aunque ambas son válidas. I wish I were/was taller so I could work as an air hostess.
  •  Tanto I wish como if only se pueden usar solos para significar «¡ojalá!». Would you come to Sarah’s party? I wish! I have to study a lot this weekend.

 

Wish clauses: sentences

I wish + past simple

Usamos este tipo de wish clause para…

  •  Hablar de cosas que no se han hecho realidad en el presente (y que nos gustaría que lo fueran): I wish I were on holiday right now –I’m so stressed!
  •  Hablar de cosas que podrían hacerse realidad en el futuro: I wish I could speak French properly.
  •  Hablar de cosas que desearíamos cambiar en el futuro, pero que no van a ocurrir: I wish I could come with you next week.

Las reglas de formación son muy fáciles, se trata de I wish (o If only) + la forma de pasado del verbo.

I wish + past perfect

Esta fórmula se usa únicamente para hablar del pasado y expresa arrepentimiento. Hay dos variantes:

  •  Hablar de cosas que hicimos en el pasado (y que ahora no nos parecen tan buena idea): I wish I hadn’t gone to the beach instead of studying.
  •  Hablar de cosas que no hicimos en el pasado y desearíamos haber hecho: I wish I had studied harder for my Advanced exam.

Para formar esta wish clause, debes usar I wish (o if only) + had o hadn’t + el participio de pasado.

Suelen ser equivalentes a «if only» y casi siempre son intercambiables, pero este último es más intenso.

I wish + would

Por último, el tercer tipo de wish clauses expresa malestar o enfado ante una situación que deseamos que cambie en el futuro. La diferencia con el pasado simple es que en el primer caso el hablante está más bien triste o decepcionado, mientras que aquí se expresa irritación.

Otra cosa importante a recordar es que esta fórmula solo puede usarse si hay dos sujetos distintos (no se puede decir I wish I would). Queremos que alguien o que algo cambie, no nosotros mismos. Por ejemplo:

  •  I wish my mother wouldn’t drive so slowly –it really gets on my nerves!
  •  I wish my students would behave better in class.
  •  I wish my neighbour would stop playing music because I can’t hear myself think.

Fuente: https://whatsup.es/blog/wish-clauses-en-ingles-todo-lo-que-necesitas-saber

Adviento

La palabra latina «adventus» significa «venida». En el lenguaje cristiano se refiere a la venida de Jesucristo. La liturgia de la Iglesia da el nombre de Adviento a las cuatro semanas que preceden a la Navidad, como una oportunidad para prepararnos en la esperanza y en el arrepentimiento para la llegada del Señor.

El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa penitencia.

El tiempo de Adviento es un período privilegiado para los cristianos ya que nos invita a recordar el pasado, nos impulsa a vivir el presente y a preparar el futuro.

Esta es su triple finalidad:

– Recordar el pasado: Celebrar y contemplar el nacimiento de Jesús en Belén. El Señor ya vino y nació en Belén. Esta fue su venida en la carne, lleno de humildad y pobreza. Vino como uno de nosotros, hombre entre los hombres. Esta fue su primera venida.

– Vivir el presente: Se trata de vivir en el presente de nuestra vida diaria la «presencia de Jesucristo» en nosotros y, por nosotros, en el mundo. Vivir siempre vigilantes, caminando por los caminos del Señor, en la justicia y en el amor.

– Preparar el futuro: Se trata de prepararnos para la Parusía o segunda venida de Jesucristo en la «majestad de su gloria». Entonces vendrá como Señor y como Juez de todas las naciones, y premiará con el Cielo a los que han creido en Él; vivido como hijos fieles del Padre y hermanos buenos de los demás. Esperamos su venida gloriosa que nos traerá la salvación y la vida eterna sin sufrimientos.

Fuente: https://www.pucv.cl/uuaa/pastoral-estudiantes/agenda/adviento-0#:~:text=Significado%20del%20Adviento&text=En%20el%20lenguaje%20cristiano%20se,para%20la%20llegada%20del%20Se%C3%B1or.

Grupo Nós

Se conoce así al grupo de escritores que en 1920 fundaron la revista NÓS, que pervivió hasta 1936.

El grupo estaba compuesto entre otros por Vicente Risco, Ramón Otero Pedrayo, Antón Losada Dieguez, Florentino López Cuevillas…

Sobre el nombre elegido para la revista, hay dos teorías:

Una de ellas plantea que el nombre fue escogido por Castelao, ya que además era el director artístico y el encargado de diseñar las tapas de la publicación.

La otra teoría que mantienen otros autores, explica que fue Vicente Risco quien optó por ese nombre de cabecera, y precisamente como homenaje a Castelao, haciendo referencia a una colección de viñetas anteriores que Castelao había realizado bajo el título de Nós.

Es así como en 1920 se lanza en Ourense el primer número de esta mítica revista como “Nós. Boletín Mensual de Cultura Galega”.
Intervienen en el proceso todos los intelectuales mencionados anteriormente integrantes del grupo Nós, y además Ramón Cabanillas y Castelao.

Eran una generación con una enorme formación intelectual, y eso lo aplicaron a la cultura galega, llevando a cabo un gran estudio  cultural sobre Galicia y toda su cultura, fortaleciéndola. Influyeron de tal manera que transformaron la cultura galega y su concepción transformándola en las primeras décadas del siglo XX.

Relacionados con las Irmandades da Fala, ya que varios miembros del Grupo Nós se unieron a estas irmandades, de la mano  de Losada Diéguez, e hicieron del galeguismo una causa común.

(1) As Irmandades da Fala(1916 – 1931); fue una organización nacionalista galega de las primeras décadas del siglo XX; que llevaron a cabo actividades a nivel político, social y también cultural en Galicia.
Se puede decir, que dejaron de lado “el regionalismo” y se decantaron por el nacionalismo, única vía por la que veían posible desenvolver la identidad propia de Galicia, y utilizando como único idioma el galego de manera monolinguista, normalizándolo, al igual que potenciando su uso de manera generalizada en todos los ámbitos políticos, sociales y culturales.

Fuente: https://gazeta.gal/web/es/o-grupo-nos-2/

Aristóteles

La filosofía occidental se asienta en la obra de los tres grandes filósofos griegos de la Antigüedad: Sócrates, Platón y Aristóteles. Pese a la singular relación que los unió (Sócrates fue maestro de Platón, quien lo fue a su vez de Aristóteles), la orientación de su pensamiento tomó distintos caminos, y correspondería a Aristóteles culminar los esfuerzos de sus maestros y ejercer la influencia más perdurable, no sólo en el terreno de la filosofía y la teología, sino prácticamente en todas las disciplinas científicas y humanísticas. De hecho, por el rigor de su metodología y por la amplitud de los campos que abarcó y sistematizó, Aristóteles puede ser considerado el primer investigador científico en el sentido moderno de la palabra.


Aristóteles

Algunos ejemplos pueden dar idea de hasta qué punto Aristóteles estableció las bases que configurarían el pensamiento europeo: las teologías cristiana y musulmana del Medioevo asumieron su metafísica; la física y la astronomía aristotélicas se mantuvieron vigentes hasta el siglo XVII; sus estudios zoológicos, hasta el XIX; la lógica, hasta el siglo XX; sus apenas cincuenta páginas sobre estética se siguen debatiendo en nuestros días.

Su incuestionada autoridad, reforzada desde la Baja Edad Media por el aristotelismo eclesiástico, llegó incluso a frenar el desarrollo de la ciencia. De tomarse este hecho como una acusación, habría que dirigirla no al filósofo sino a sus dogmáticos seguidores; pero más razonable es tomarlo como ilustración de la sobrehumana magnitud de su impronta y del abismal adelanto que representó su obra.

En la Academia de Platón

Aristóteles nació en el año 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos; de su población natal procede una designación habitual para referirse al filósofo: el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo II de Macedonia y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina, y que de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual podría mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.

En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe qué clase de relación personal se estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Lo cual, por otra parte, resulta lógico si se tiene en cuenta que la filosofía de Aristóteles iba a fundarse en una profunda crítica al sistema filosófico platónico.

Ambos partían de Sócrates y de su concepto de eidos, pero las dificultades de Platón para insertar en el mundo real su mundo eidético, el mundo de las Ideas, obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como «sustancia», «materia» y «forma», que le alejarían definitivamente de la Academia. En cambio es absolutamente falsa la leyenda según la cual Aristóteles se marchó de Atenas despechado porque Platón, a su muerte, designase a su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la Academia: por su condición de macedonio, Aristóteles no era legalmente elegible para ese puesto.

Preceptor de Alejandro Magno

A la muerte de Platón, acaecida en el 348, Aristóteles contaba treinta y seis años de edad, había pasado veinte de ellos simultaneando la enseñanza con el estudio y se encontraba en Atenas, como suele decirse, sin oficio ni beneficio. Así que no debió de pensárselo mucho cuando supo que Hermias de Atarneo, un soldado de fortuna griego (por más detalles, eunuco) que se habla apoderado del sector noroeste de Asia Menor, estaba reuniendo en la ciudad de Axos a cuantos discípulos de la Academia quisieran colaborar con él en la helenización de sus dominios. Aristóteles se instaló en Axos en compañía de Jenócrates de Calcedonia, un colega académico, y de Teofrasto, discípulo y futuro heredero del legado aristotélico.

El Estagirita pasaría allí tres años apacibles y fructíferos, dedicándose a la enseñanza, a la escritura (gran parte de su Política la redactó allí) y a la vida doméstica. Primero se casó con una sobrina de Hermias llamada Pitias, con la que tuvo una hija. Pitias debió de morir muy poco después y Aristóteles se unió a otra estagirita, de nombre Erpilis, que le dio un hijo, Nicómaco, al que dedicaría su Ética. Dado que el propio Aristóteles dejó escrito que el varón debe casarse a los treinta y siete años y la mujer a los dieciocho, resulta fácil deducir qué edades debían de tener una y otra cuando se unió a ellas.

Tras el asesinato de Hermias, en el 345, Aristóteles se instaló en Mitilene (isla de Lesbos), dedicándose, en compañía de Teofrasto, al estudio de la biología. Dos años más tarde, en el 343, fue contratado por Filipo II de Macedonia para que se hiciese cargo de la educación de su hijo Alejandro, a la sazón de trece años de edad. Tampoco se sabe mucho de la relación entre ambos, ya que las leyendas y las falsificaciones han borrado todo rastro de verdad. De ser cierto el carácter que sus contemporáneos atribuyen a Alejandro (al que tachan unánimemente de arrogante, bebedor, cruel, vengativo e ignorante), no se advierte rasgo alguno de la influencia que Aristóteles pudo ejercer sobre él. Como tampoco se advierte la influencia de Alejandro Magno sobre su maestro en el terreno político: años después, mientras Aristóteles seguía predicando la superioridad de la ciudad-estado, su presunto discípulo establecía las bases de un imperio universal sin el que, al decir de los historiadores, la civilización helénica hubiera sucumbido mucho antes.

El Liceo de Atenas

Poco después de la muerte de Filipo (336 a.C.), Alejandro hizo ejecutar a un sobrino de Aristóteles, Calístenes de Olinto, a quien acusaba de traidor. Conociendo el carácter vengativo de su discípulo, Aristóteles se refugió un año en sus propiedades de Estagira, trasladándose en el 334 a Atenas para fundar, siempre en compañía de Teofrasto, el Liceo, una institución pedagógica que durante años habría de competir con la Academia platónica, dirigida en ese momento por su viejo camarada Jenócrates de Calcedonia.

Los once años que median entre su regreso a Atenas y la muerte de Alejandro, en el 323, fueron aprovechados por Aristóteles para llevar a cabo una profunda revisión de una obra que, al decir de Hegel, constituye el fundamento de todas las ciencias. Para decirlo de la forma más sucinta posible, Aristóteles fue un prodigioso sintetizador del saber, tan atento a las generalizaciones que constituyen la ciencia como a las diferencias que no sólo distinguen a los individuos entre sí, sino que impiden la reducción de los grandes géneros de fenómenos y las ciencias que los estudian. Los seres, afirma Aristóteles, pueden ser móviles e inmóviles, y al mismo tiempo separados (de la materia) o no separados. La ciencia que estudia los seres móviles y no separados es la física; la de los seres inmóviles y no separados es la matemática, y la de los seres inmóviles y separados, la teología.

La amplitud y la profundidad de su pensamiento son tales que fue preciso esperar dos mil años para que surgiese alguien de talla parecida. Después de que, en el siglo XIII, Santo Tomás de Aquino integrase sus doctrinas en la teología cristiana, la autoridad del Estagirita llegó a quedar tan establecida e incuestionada como la que ejercía la Iglesia, y tanto en la ciencia como en la filosofía todo intento de avance intelectual tendría que empezar con un ataque a cualquiera de los principios filosóficos aristotélicos. Sin embargo, el camino seguido por el pensamiento de Aristóteles hasta alcanzar su posterior preeminencia es tan asombroso que, aun descontando lo que la leyenda haya podido añadir, parece un argumento de novela de aventuras.

La aventura de los manuscritos

Con la muerte de Alejandro en el 323, se extendió en Atenas una oleada de nacionalismo (antimacedonio) desencadenado por Demóstenes, hecho que le supuso a Aristóteles enfrentarse a una acusación de impiedad. No estando en su ánimo repetir la aventura de Sócrates, Aristóteles se exilió a la isla de Chalcis, donde murió en el 322. Según la tradición, Aristóteles cedió sus obras a Teofrasto, el cual las cedió a su vez a Neleo, quien las envió a casa de sus padres en Esquepsis sólidamente embaladas en cajas y con la orden de que las escondiesen en una cueva para evitar que fuesen requisadas con destino a la biblioteca de Pérgamo.

Muchos años después, los herederos de Neleo las vendieron a Apelicón de Teos, un filósofo que se las llevó consigo a Atenas. En el 86 a.C., en plena ocupación romana, Lucio Cornelio Sila se enteró de la existencia de esas cajas y las requisó para enviarlas a Roma, donde fueron compradas por Tiranión el Gramático. De mano en mano, las obras fueron sufriendo sucesivos deterioros hasta que, en el año 60 a.C., fueron adquiridas por Andrónico de Rodas, el último responsable del Liceo, quien procedió a su edición definitiva.

A Andrónico se debe, por ejemplo, la introducción del término «metafísica». En su ordenación de la obra aristotélica, Andrónico situó, a continuación de los libros sobre la física, una serie de tratados que agrupó bajo el título de Metafísica, rótulo anodino que significaba literalmente «después de la física» y que pasaría posteriormente a designar esta rama fundamental de la filosofía. Aristóteles nunca empleó ese término; los tratados así titulados versaban sobre lo que el Estagirita llamaba «filosofía primera».

Con la caída del Imperio romano, las obras de Aristóteles, como las del resto de la cultura grecorromana, desaparecieron hasta que, bien entrado el siglo XII, fueron recuperadas por el árabe Averroes, quien las conoció a través de las versiones sirias, árabes y judías. Del total de 170 obras que los catálogos antiguos recogían, sólo se han salvado 30, que vienen a ocupar unas dos mil páginas impresas. La mayoría de ellas proceden de los llamados escritos «acroamáticos», concebidos para ser utilizados como tratados en el Liceo y no para ser publicados. En cambio, se ha perdido la mayor parte de las obras publicadas en vida del propio Aristóteles, escritas (a menudo en forma diálogos) para el público general.

Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/

Guerra de sucesión Española

La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto dinástico español que se origina tras la muerte sin descendencia del rey Carlos II de España. El trono de España correspondía a Felipe V de Borbón, nieto del rey francés Luís XIV, designado en el testamento por Carlos II antes de morir, pero el miedo de muchas potencias europeas a una unión dinástica entre Francia y España generó que apoyaran al archiduque Carlos de Austria en sus pretensiones al trono español. De esta manera, el conflicto dinástico se convirtió en una feroz guerra internacional que decidiría para siempre los destinos no solo de España sino también de toda Europa.

Esta contienda, desarrollada entre 1701 y 1713 marcaría el futuro de España: nuestro país, tal y como lo conocemos hoy, es en gran medida el resultado de esta guerra.

-Este conflicto marcó el punto final para España como potencia hegemónica en Europa, convirtiéndose a partir de entonces en una potencia de segunda fila.

-El conflicto sucesorio se convirtió además en una verdadera Guerra Civil entre la Corona de Castilla y la Corona de Aragón, que se saldó con la perdida de los históricos fueros aragoneses y catalanes.

En 1700, el último monarca de la casa de Austria, Carlos II, muere sin descendencia. Al trono español aspiran dos pretendientes con lazos familiares con el rey fallecido:

-El archiduque Carlos de Habsburgo, hijo de Leopoldo I, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

-Felipe de Anjou, de la casa de los Borbones, nieto de Luis XIV de Francia.

-Inglaterra temerosa de que Francia acumulara demasiado poder, se alió con Holanda, Portugal y Saboya para apoyar al candidato de Habsburgo. En el interior de España los apoyos a ambos candidatos también se dividieron:

-Castilla, con la excepción de algunos nobles, apoyó a Felipe de Anjou.

-La Corona de Aragón mantuvo una posición ambigua, aunque en diversos sectores sociales se apoyó mayoritariamente al archiduque Carlos.

En este caso, la división en los apoyos a los distintos candidatos tuvo que ver sobre todo con las distintas características de los dos reinos que existían por entonces en España.
El Rey, sabedor de su plena incapacidad para asumir las funciones de gobierno, finalmente se apoyará en el duque de Medinaceli (1680-1685) a quien designará como su valido, y posteriormente en el conde de Oropesa (1685-1691). Este último aspiró a dar una vuelta a la economía y la hacienda real, para ello, creó el órgano denominado “Superintendencia General de la Real Hacienda”, presidida por el marqués de Vélez, que, aunque realmente  no funcionó como ellos pensaban, lo importante de esto es que marcó el comienzo de las futuras reformas borbónicas. En 1690 tuvo lugar el segundo matrimonio del monarca con Mariana de Neoburgo, hija del elector Felipe Guillermo del Palatinado, Duque de Neoburgo uniendo la falta de sintonía con la nueva reina a los continuos enfrentamientos con la aristocracia y la Iglesia. A esto se unió también los desastres de la guerra contra Francia, se pierde Luxemburgo por la Tregua de Ratisbona en 1684 y Francia invade Cataluña en 1691.

En estos años, el Nuncio del Papa visita al Rey y queda tan impresionado de su figura y deplorable estado que escribirá: “El rey es más bien bajo que alto, no mal formado, feo de rostro; tiene el cuello largo, la cara larga y como encorvada hacia arriba; el labio inferior típico de los Austria; ojos no muy grandes, de color azul turquesa y cutis fino y delicado. El cabello es rubio y largo, y lo lleva peinado para atrás, de modo que las orejas quedan al descubierto. No puede enderezar su cuerpo sino cuando camina, a menos de arrimarse a una pared, una mesa u otra cosa. Su cuerpo es tan débil como su mente. De vez en cuando da señales de inteligencia, de memoria y de cierta vivacidad, pero no ahora; por lo común tiene un aspecto lento e indiferente, torpe e indolente, pareciendo estupefacto. Se puede hacer con él lo que se desee, pues carece de voluntad propia”. (Pfandl, Ludwig, Carlos II, Afrodisio Aguado, Madrid, 1947, p. 386.)

En la Guerra de Sucesión, como armador, su aportación de más de 80 mástiles para la defensa de Cádiz en 1702, logra el rechazo de la flota inglesa, en el momento más determinante de la contienda. Gracias a la influencia de Goyeneche se pudo realizar el traslado de los ejércitos borbónicos entre Francia y España a través de la frontera navarra, lo que supuso un factor importante para decantar la victoria de Felipe V.

El rey Felipe V de España, como agradecimiento al reino de Navarra y a las provincias Vascongadas por su apoyo en la guerra, mantuvo mediante una ley los fueros de estas dos regiones. Por el contrario, a los territorios españoles que no le apoyaron, les eliminó sus privilegios y fueros. Hasta el siglo XX, los únicos territorios españoles que aún mantenían fueros eran Navarra y la provincia vasca de Álava.

Fuente: https://turismo.ayto-nuevobaztan.es/la-guerra-de-sucesion/

Generación del 27

La Generación del 27 es el nombre con el que se identifica a un grupo de poetas españoles que representaron a los más notables de la literatura del siglo XX.

Estos poetas fueron influenciados por movimientos europeos como el simbolismo, futurismo y surrealismo, pero no representan un pensamiento revolucionario ni de inclinación política o social.

Las obras de la Generación del 27 se caracterizaron por el uso constante y audaz de la metáfora y de nuevas palabras creadas con el fin de transmitir emociones intensas en los poemas. Se desatacaron autores como Federico García Lorca y Rafael Alberti.

Contexto histórico de la Generación del 27

Generación del 27
La generación del 27 resultó una vía de escape para las emociones.

El contexto histórico en el que surgió el grupo de la Generación del 27 se caracterizó por:

  • La dictadura de Primo de Rivera (España 1923-1930)
  • La depresión de 1929 (caída de la bolsa y crisis mundial)
  • La proclamación de la segunda república española (régimen democrático entre 1931 y 1939)
  • La guerra civil española de 1936 (que terminó en 1939). Hecho que acentuó la visión humanizada de la poesía.
  • La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
  • La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Desde la creación del movimiento hasta el surgimiento de la guerra civil española, los poetas comenzaron a difundir sus obras en aumento, por lo que se consideró al movimiento como una vía de escape a las emociones, ante los acontecimientos que acechaban a España durante esos años.

Características de la Generación del 27

Generación del 27
La generación del 27 se valió mucho de las figuras retoricas en sus obras.

La Generación del 27 se caracterizó por la particularidad de sus obras. En los comienzos, los versos hacían hincapié en el arte. Luego, tras la influencia del surrealismo y otras corrientes de la época, el movimiento elaboró una poesía con énfasis en la expresión de los sentimientos y temas tabúes, como la homosexualidad. A este tipo de obras se las denominó “poesía humanizada”.

Este tipo de poesía contenía un lenguaje orientado hacia la intelectualidad y la belleza, donde se hacían presentes las figuras retóricas como la metáfora, para expresar temáticas surrealistas. La estructura de los versos era la clásica, como un soneto, villancico o romance. Además, utilizaban técnicas fueras de a métrica (conjunto de reglas), como:

  • Versos libres. No estaban sujetos a medida ni a rima.
  • Versos blancos. Estaban sujetos a medida, pero no a rima.
  • Versículos. No tiene un número fijo de rimas o de sílabas (entre 8 y 12 sílabas).

Origen del nombre Generación del 27

Generación del 27 - Luis de Góngora
El nombre de esta generación surge en homenaje a Luis de Góngora.

La generación de autores vanguardistas surgió en 1927 con sus fundadores Pedro Salinas, Melchor Sánchez Almagro, Rafael Alberti y Gerardo Diego, quienes designaron un nombre para el grupo rindiendo homenaje al máximo exponente de la literatura barroca del Siglo de Oro, Luis de Góngora (1561-1627), dado que se cumplían 300 años de su fallecimiento. Surgió entonces el nombre de “generación del 27”.

Autores de la generación del 27

Algunos de los principales autores de la Generación del 27, son:

  • Adriano del Valle (1895-1951)
  • Dámaso Alonso (1898-1990)
  • Emilio Prados (1899-1962)
  • Federico García Lorca (1898-1936)
  • Gerardo Diego (1896-1987)
  • Jorge Guillén (1893-1984)
  • Luis Cernuda (1902-1963)
  • Manuel Altolaguirre (1905-1959)
  • Melchor Sánchez Almagro (1893-1966)
  • Pedro Salinas (1891-1951)
  • Rafael Alberti (1902-1999)
  • Vicente Aleixandre (1898-1984)

Fuente: https://humanidades.com/generacion-del-27/#ixzz8ITUA32oG

Vectores

Los vectores son segmentos de una línea recta que están orientados dentro de un plano bidimensional o tridimensional, también conocido como un espacio vectorial. Su expresión matemática se representa mediante una letra con una flecha en la parte superior y, a nivel gráfico,también se utiliza el recurso de la fecha para señalarlos.

Los vectores pueden representar magnitudes físicas con intensidad y dirección, como la fuerza, el desplazamiento y la velocidad. Además, suelen representarse en planos a través de coordenadas.

¿Cuáles son las características de los vectores?

En líneas generales, los vectores tienen las siguientes características:

  • Sentido: viene representado por la punta de la flecha que se expresa gráficamente, indicando el lugar hacia el cual se dirige el vector.
  • Dirección: es la recta sobre la que se plantea el vector, la cual es continua e infinita en el espacio.
  • Módulo: se trata de la longitud entre el inicio y fin del vector, es decir, dónde empieza y dónde termina la flecha.
  • Amplitud: es la expresión numérica de la longitud gráfica del vector.
  • Punto de aplicación: se refiere al lugar geométrico en el que inicia el vector a nivel gráfico.
  • Nombre: es la letra que acompaña al vector que se representa gráficamente, coincidiendo con la magnitud o con la suma del punto de aplicación y el fin de su valor.

¿Qué tipo de vectores existen?

Los vectores pueden clasificarse en:

  1. Vectores unitarios: cuya longitud es la unidad, es decir, que su módulo es igual a uno.
  2. Vectores libres: son los que tienen un mismo sentido, dirección y módulo, por lo que su punto de aplicación es libre o no está definido.
  3. Vectores deslizantes: su punto de aplicación se puede deslizar en una recta, sin que se consideren vectores diferentes.
  4. Vectores fijos o ligados: aplicados a un determinado punto.
  5. Vectores concurrentes o angulares: sus líneas de acción pasan por un mismo punto, formando un ángulo entre ellas.
  6. Vectores paralelos: las líneas del vector son paralelas.
  7. Vectores opuestos: aunque son de igual dirección y magnitud, tienen sentidos contrarios.
  8. Vectores colineales: comparten una misma recta de acción.
  9. Vectores coplanarios: son los vectores cuyas rectas de acción están ubicadas en un mismo plano.
  10. Vectores axiales (también conocidos como pseudovectores): son aquellos cuya dirección señala un eje de rotación, es decir, que están ligados a un efecto de giro. 

¿Cuál es la diferencia entre las magnitudes vectoriales y las de escalares?

En física, existen dos tipos de magnitudeslas escalares y las vectoriales. Las primeras son aquellas que están señaladas con un número y sus unidades, mientras que las segundas, además de estar representadas por un valor numérico, se identifican con un sentido y dirección.

La elección de escalares o vectoriales para determinar la magnitud física dependerá de la naturaleza de lo que se está midiendo o calculando. Por ejemplo, para describir temperaturas, densidades o masas, se utiliza el recurso de la representación numérica, entendiéndose como magnitudes escalares. No obstante, para calcular velocidades, fuerzas, aceleración, energía térmica, pesos o potencias, se utilizan vectores.

¿Cómo se representan gráficamente los vectores?

Un vector, a la hora de ser graficado, debe cumplir con una serie de características, tales como:

  • Todo vector se vale de un símbolo de una flecha como representación gráfica.
  • Si los extremos de la flecha permanecen en el mismo lugar y orden, su símbolo para representarla no varía, independientemente de si es recta o tiene una curvatura. 
  • Los vectores suelen encadenarse para indicar su suma, por lo que se une el extremo final de la flecha del primer vector (es decir, el triángulo del símbolo) con el extremo inicial del siguiente (es decir el origen). De esta manera, se mantiene la dirección de sus dos extremos.
  • Si una flecha vectorial se cierra en sí misma, significa que no se producen operaciones algebraicas. 

fuente: https://www.ferrovial.com/es/stem/vectores/