Crónicas Vampíricas

Ahora mismo estoy viéndome Crónicas Vampíricas y aprovecho algún momento libre que tengo para ver algún capítulo, que suele ser por la noche.

Se estrenó en 2009 y tiene 8 temporadas. yo acabo de empezar la quinta y me está gustando mucho la verdad.

Elena, quien es la protagonista, vive en un pequeño pueblo llamado Mystic Falls que es de todo menos tranquilo. Ella y su hermano Jeremy llevan unos meses duros desde que murieron sus padres y ahora están a cargo de su tía Jena.

Empiezan el curso escolar y en la clase de Elena hay un chico nuevo llamado Stefan del que Elena se enamora sin saber lo que realmente es: un vampiro. El hermano de Stefan, Damon, que también es vampiro; vuelve al pueblo después de mucho tiempo y él y Stefan no es que se lleven muy bien pero darían la vida el uno por el otro.

Las amigas de Elena son Caroline, una rubia al que le importa mucho la imagen, y Bonnie, una bruja. Luego también está Matt, el exnovio de Elena y su mejor amigo Tyler.

Elena, sin saberlo, es un ser sobrenatural: es la réplica. Es muy importante para Klaus, quien es el malo y el mejor personaje de la serie.

Klaus es un vampiro original, el más fuerte de todos, que es mitad hombre lobo mitad vampiro, un híbrido, pero su madre bruja le puso una maldición para tapar su parte de hombre lobo. Él quiere deshacer la maldición y para eso necesita matar a un vampiro, un hombre lobo y a la réplica.

Antes ya había existido una réplica: Katherine pero ella se convirtió en vampiro antes de que Klaus pudiese matarla y ella fue quien convirtió a Damon y a Stefan. Por eso Katherine y Elena son idénticas.

Los hermanos de Klaus: Fin, Kol, Rebecca y Elijah; a diferencia de él, solo son vampiros.

Para convertirse en vampiro hay que beber sangre de vampiro, morir y una vez despiertes beber sangre humana. Una vez que se es vampiro las emociones se intensifican mucho más pero puedes anular tu humanidad. Los vampiros no pueden entrar en casas con dueños humanos si no les invitan a entrar pero son más rápidos y más fuertes, también pueden obligar a los humanos. Para matarlos hay que clavarles una estaca en el corazón, quemarlos o arrancarles el corazón. Sin embargo, con los originales no pasa igual: si le clavas una daga con ceniza, mientras la daga siga clavada, estará dormido pero si se la clava un vampiro morirá; pero un original solo puede morir si se le clava en el corazón una estaca de roble blanco, el árbol que utilizó su madre para convertirlos. Al morir un original todo su linaje muere.

En cambio en hombre lobo no te puedes convertir si sus antepasados no lo eran. La transformación se hará cuando esa persona mate a alguien.

En definitiva, Crónicas Vampíricas es una serie que recomiendo a todo el mundo. En mi opinión, engancha mucho, la personalidad de Damon es increíble y la sonrisa de Klaus una obra de arte.

Robótica

Se podría definir robótica como una ciencia que aglutina varias disciplinas o ramas de la tecnología con el objetivo de diseñar máquinas programadas para realizar tareas de forma automática o para simular el comportamiento humano o animal. A grandes rasgos, y sin entrar en mucho detalle, un robot se podría ver como un ordenador con capacidad de movimiento.

La robótica se dedica a la construcción de artefactos que intentan materializar el deseo humano de crear seres a su semejanza para responder a algunas de sus necesidades más complejas y, también, para liberarse de trabajos tediosos o peligrosos. La robótica está relacionada con la ingeniería, la construcción y la operación de robots. Es un sector con amplios y diversos usos de consumo. 

¿Cuál es el origen de la palabra robótica? 

El término robot se deriva de la palabra checa «robota». La utiliza por primera vez el escritor de ciencia ficción Karel Čapek en su obra dramática R. U. R. (Robots Universales Rossum), escrita en 1920, para designar a unas máquinas pensantes que se sublevan y terminan por matar a su creador. En la traducción al inglés de la obra, la palabra checa robota, fue traducida como robot.

El término robótica fue acuñado por Isaac Asimov, quien la definió como la ciencia que estudia a los robots. Asimov creó también las tres leyes de la robótica. En la ciencia ficción, el hombre ha imaginado a los robots visitando nuevos mundos, haciéndose con el poder o, simplemente, aliviándolo de las labores caseras. De cualquier manera, se han de cumplir las tres leyes de la robótica implementadas por Isaac Asimov: un robot debe ser inofensivo para los humanos, debe cumplir sus mandatos y debe proteger su propia integridad sin faltar a lo previo.

¿Cuándo se construyó el primer robot? 

Según algunas fuentes, los primeros robots se remontan, por lo menos, al siglo III a.C.; sin embargo, las primeras máquinas automatizadas tienen más que ver con la mecánica que con la robótica.

Se considera que el primer robot humanoide del mundo se llamó Elektro y fue construido por la Westinghouse. Era una máquina de dos metros que podía caminar y contaba con una grabación de 700 palabras para que el artefacto simulara que establecía una conversación. Se exhibió en la Exposición Universal entre 1939 y 1940.

¿Cuáles son los usos más destacados de la robótica? 

Entre las aplicaciones de la robótica por sectores profesionales se pueden mencionar:

  • Transporte de materiales.
  • Montaje.
  • Corte mecánico, rectificado, desbardado y pulido.
  • Pintura.
  • Manipulación de plásticos y otros materiales.
  • Tareas peligrosas como soldaduras, implementación de sustancias inhalantes nocivas, transporte de materiales pesados.
  • Medicina.
  • Reciclaje.

En la actualidad los robots son muy utilizados en la industria, siendo un elemento indispensable en la mayoría de los procesos de manufactura. Por ejemplo, en España, el 5 de octubre de 2018, la empresa Ferrovial emprendió el proyecto ZRR para residuos municipales, que analizará la implementación de la robótica y la inteligencia artificial aplicados a la clasificación y selección de residuos urbanos municipales durante un periodo de 21 meses. Para este proyecto, Ferrovial colabora con la start-up Zenrobotics, especializada en estas tecnologías innovadoras.

Este avance tecnológico es importante por dos grandes razones:

  1. Desde el punto de vista humano, la robótica evita la exposición de los seres humanos a los residuos, reduciendo así el impacto negativo que estos pueden tener sobre su salud.
  2. Desde el punto de vista del negocio, la robotización permite recuperar materiales de una forma más efectiva, reduciendo costos, y con una mayor pureza, por lo que son más aprovechables y tienen un mayor valor de mercado.

¿Qué ventajas puede ofrecer el uso de la robótica? 

  • Mayor precisión.
  • Ayudar emocionalmente a las personas.
  • Realizar tareas peligrosas.
  • Realidad ampliada.
  • Mayor velocidad.
  • Reducción de costos.
  • Ir a donde el humano no puede.
  • Hacer tareas que para el ser humano serían mortales.

¿Es posible unir al ser humano con un robot?

Aunque todavía parezca sorprendente se ha logrado conectar el sistema nervioso humano con los sistemas automatizados, y cada día es una realidad más común y extendida. Los primeros pasos han sido dados por Kevin Warwick, un afamado científico considerado el primer cíborg del mundo. Warwick se ha implantado a sí mismo chips de computadora en su brazo izquierdo, y de este modo puede operar a control remoto puertas y otros artefactos.

El artista Neil Harbisson (Mataró, 1984) es la primera persona legalmente reconocida como cíborg. Nacido con una condición visual que no le permite percibir los colores, Harbisson se instaló una antena directamente en la cabeza para recibir señales que le permiten percibir los colores. Además de los estímulos cromáticos, Harbisson también consigue recibir otro tipo de señales (como música, imágenes, etc.) desde otros dispositivos, incluso fuera del planeta Tierra. Harbisson es el primer artista cíborg de la historia.

En 2010, Neil Harbisson y la también artista Moon Rivas crearon la Fundación Cíborg, una organización sin fines de lucro que ayuda a las personas a convertirse en cíborgs, promueve el uso de la robótica como parte del cuerpo humano y aboga por los derechos de los cíborgs.

Datos curiosos sobre la robótica

Durante el Renacimiento, el famoso artista Leonardo da Vinci diseñó algunos bocetos de una máquina acorazada con forma humanoide. Una versión en miniatura, y más funcional, ha sido construida por un científico de la NASA para ayudar a la futura colonización en Marte.

El Bristol Robotics Laboratory desarrolló una idea muy interesante: robots que se agenciaban su propio alimento. Se trata de artefactos que utilizan pilas cuyo combustible proviene de bacterias presentes en manzanas podridas y moscas muertas.

El fundador del Instituto de Robótica de la Universidad de Carnegie Mellons, Hans Moravec, ha predicho que para el año 2040 los robots se independizarán del ser humano. Considera que estas máquinas pensantes podrían reemplazar al hombre en muchas tareas y llegar a manejar la sociedad más eficientemente que sus creadores.

Entre los robots más extraordinarios construidos en este siglo se cuenta ASIMO, un robot humanoide creado por la empresa Honda que es capaz de aprender como un niño. Puede correr, lanzar una pelota, danzar, realizar movimientos fluidos e incluso, sostener una conversación.

Sophia es el primer robot del mundo reconocido como ciudadano de un país. Se trata de un robot humanoide construido por Hanson Robotics, una empresa de Hong Kong, que es capaz de imitar más de 60 gestos y expresiones humanas, aprender y sostener una conversación espontánea. Desde octubre de 2017, Sophia es ciudadana de Arabia Saudita.

En el mundo hay más de 1 millón de robots de servicio. Más de un cuarto de ellos están en Japón. Los japoneses esperan reemplazar a más de 3,5 millones de trabajadores por robots para el año 2025.

Fuente: https://www.ferrovial.com/es-es/innovacion/tecnologias/robotica/

grado en ingeniería de diseño industrial y desarrollo del producto en la UDC

2023/2024 · 240 créditos

qué se aprende

El Graduado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto puede desarrollar su actividad profesional tanto en el sector industrial, como en la administración pública y en las empresas de ingeniería y consultoría (servicios). En cualquiera de ellas es muy probable que en su trabajo dirija, participe o se relacione con proyectos de diversa índole. De hecho los modelos de organización empresarial “por proyectos” son cada vez más frecuentes. De ahí que la familiarización previa con los conceptos, la complejidad, las particularidades, y las metodologías de resolución, dirección y gestión de proyectos faciliten la incorporación del alumno al mundo profesional.

competencias genéricas

Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.

Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.

Utilizar as herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.

Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, y formular soluciones basadas en el conocimiento, orientadas al bien común.

Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.

Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrontarse.

Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

competencias específicas

Aplicar el conocimiento de las diferentes áreas involucradas en el Plan Formativo.

Capacidad de comprensión de la dimensión social e histórica del Diseño Industrial, vehículo para la creatividad y la búsqueda de soluciones nuevas y efectivas.

Necesidad de un aprendizaje permanente y continuo (Life-long learning), y especialmente orientada hacia los avances y los nuevos productos del mercado.

Trabajar de forma efectiva como individuo y como miembro de equipos diversos y multidisciplinares.

Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería.

Formación amplia que posibilite a comprensión do impacto das soluciones de ingeniería nos contextos económico, medioambiental, social y global.

Capacidad para el diseño, redacción e dirección de proyectos, en todas sus diversidades y fases.

Capacidad de usar las técnicas, habilidades y herramientas modernas para la práctica de la ingeniería.

Capacidad para efectuar decisiones técnicas teniendo en cuenta sus repercusiones o costes económicos, de contratación,de organización o gestión de proyectos.

competencias transversales

Capacidad de comunicación oral y escrita de manera efectiva con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.

Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo para cuestionar a realidad, buscar y proponer soluciones innovadoras a nivel formal, funcional y técnico.

Aprender a aprender. Capacidad para comprender y detectar las dinámicas y los mecanismos que estructuran la aparición y la dinámica de nuevas tendencias.

Trabajar de forma colaborativa. Conocer las dinámicas de grupo y el trabajo en equipo.

Resolver problemas de forma efectiva.

Trabajar de forma autónoma con iniciativa.

Capacidad de liderazgo y para la toma de decisiones.

Trabajar en un entorno internacional con respeto de las diferencias culturales, lingüísticas, sociales y económicas.

Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.

Capacidad de organización y planificación.

Capacidad de análisis y síntesis.

Comprensión das responsabilidades éticas e sociales derivadas de su actividad profesional.

salidas profesionales y académicas

Ámbitos específicos del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto:

Gabinetes y Departamentos de Diseño en cualquier tipo de empresas industriales. Departamentos de Proyectos, de Investigación y Desarrollo, de Producción, de Comercialización y Marketing.

entorno profesional en el que se ubica

Las Figuras Profesionales en las que el Graduado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto puede ejercer su actividad son:

Diseño Industrial: redacción y supervisión de Proyectos de Diseño Industrial, Estratégicos, de Desarrollo de Producto, Marketing, étc., en estudios o gabinetes de Diseño, Independientes o pertenecientes a Departamentos en cualquier tipo de empresa industrial.

Directivos, Directores o Graduados en Ingeniería en Diseño de empresas industriales o de la Administración Pública, especialmente en Departamentos vinculados a la I+D+I.

Docentes en la Administración Pública (Universidad, Formación Profesional, Institutos y Centros homologados) y en Centros de enseñanza privada.

salidas profesionales y académicas

Redacción y supervisión de proyectos de diseño industrial, estratégicos, de desarrollo de producto, márketing etc. en estudios o gabinetes de diseño. Dirección en empresas industriales o de la Administración pública. Docencia en centros públicos y privados.

empresas e instituciones colaboradoras

Desde la consolidación de la EUDI como centro se mantienen regularmente contactos con profesionales de todos los ámbitos profesionales vinculados al mundo del Diseño Industrial. Estos contactos junto con los convenios de colaboración y la organización de eventos y exposiciones son un referente fundamental en los planteamientos y en la orientación didáctica de la EUDI.

planificación de la enseñanza

El Plan de Estudios de Grado, se estructura de contenidos en materias y asignaturas, con sus correspondientes cargas ECTS. Esta estructura vertebral establece tres grandes módulos o ejes que comprenden otros tantos tipos de materias y asignaturas (interdisciplinares, disciplinares y contextuales) que, de forma complementaria y unidos a un Proyecto Fin de Grado, conforman la titulación.

estructura del estudio

Los estudios de grado se organizan en cursos.

referentes externos

Este título se imparte en la Escuela Universitaria de Diseño Industrial, único centro de la universidad pública en España dedicado exclusivamente al Diseño Industrial. El mismo título es impartido por otras quince universidades públicas y cuatro universidades privadas, según el R.N. de Universidades del MEC (23/1/2002).

La ANECA publicó dos libros blancos de la rama industrial, uno redactado por las Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería Industrial (año 2006), y el otro por las Escuelas que imparten Ingeniería Técnica Industrial (año 2005). De este último, el Capítulo I es el “Título de Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos”. La presente propuesta tiene estos documentos como principales referentes, sobre todo en la definición de las asignaturas, los perfiles profesionales, los objetivos y las competencias.

Los citados Libros Blancos también incluyen la opinión de los distintos Colegios Profesionales, y estudios sobre referentes europeos a los que nos remitimos como aval de esta propuesta.

Por otra parte, el centro mantiene contacto directo con diferentes agentes sociales del ámbito profesional, empresarial, cultural e institucional mediante el desarrollo de múltiples reuniones, intercambios, convenios de investigación y contratos para el desarrollo de proyectos. Estos contactos históricos han sido de gran utilidad para la elaboración de esta propuesta. Además de la estrecha colaboración Escuela-Agentes Sociales que implican estas relaciones, y conscientes de su gran importancia, la EUDI ha institucionalizado desde el primer momento como herramienta de interacción y diálogo, la realización en cada una de ellas de simposios específicos. En estos simposios participan los agentes sociales, los profesores y los estudiantes implicados en cada uno de ellos, se exponen en detalle los resultados obtenidos en la realización de los mismos, y se recogen las opiniones, comentarios y recomendaciones formuladas por los diferentes agentes sociales.

profesorado

La enseñaza del plan de estudios está a cargo de docentes de los departamentos de: Biología, Ciencias de la Computación y Tecnologías de la Información, Construcciones y Estructuras Arquitectónicas, Civiles y Aeronáuticas, Derecho Privado, Derecho Público, Economía, Empresa, Expresión Gráfica Arquitectónica, Física y Ciencias de la Tierra, Humanidades, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería Naval e Industrial, Matemáticas, Proyectos Arquitectónicos, Urbanismo y Composición, Química y Sociología y Ciencias de la Comunicación.

acciones para la movilidad del estudiantado

La UDC mantiene convenios de movilidad de estudiantes con universidades e instituciones de educación superior de cuatro continentes. Cada curso académico se publican varias convocatorias de movilidad de estudiantes para que estos puedan cursar parte de sus estudios en una de esas instituciones (un semestre o un año académico completo), obteniendo pleno reconocimiento académico a su regreso en el expediente UDC del estudiante.

En esas convocatorias se publican las plazas de las que la UDC dispone para ofrecer a los estudiantes de los distintos centros y, en su caso, las condiciones específicas de cada una de ellas. Del mismo modo, todos los años se convocan bolsas para financiar la realización de prácticas en el extranjero por parte de los estudiantes.

Las prácticas serán también reconocidas como parte de su expediente académico o en el suplemento europeo al título. El estudiante es libre para buscar la empresa o institución de destino del EEES en la que desea hacer las prácticas. La estos efectos, la UDC tiene un tablero virtual en el que se publican las ofertas que llegan a su conocimiento.

Las convocatorias de movilidad se gestionan conjuntamente en los centros de origen de los estudiantes, bajo la dirección de los Responsables de Relaciones Internacionales de los centros, y en la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad (ORI). Los requisitos generales para acceder a una plaza de movilidad, los derechos y obligaciones de los estudiantes, así como el procedimiento para conceder las plazas se regulan en el Reglamento de Movilidad de la UDC.

acciones concretas del centro

La ordenación incremental de los contenidos aplicada al plan de estudios y la organización de las asignaturas, en la que la optatividad se circunscribe a partir de tercer curso, hacen prever que será precisamente a partir de ese momento de su recorrido curricular cuando los estudiantes estarán en disposición de aprovechar adecuadamente las posibilidades de complementar sus estudios que la movilidad proporciona.

La estructura cuatrimestral que se ha adoptado en esta propuesta de plan de estudios debe de servir para facilitar la movilidad de los estudiantes al darles la posibilidad de que opten, para sus periodos de estancia en otras universidades, por una temporalidad anual o cuatrimestral según sus circunstancias personales (económicas, de estudio, etc.).

La movilidad estudiantil de los alumnos de la EUDI está centrada en los programas Séneca, en el ámbito español, y Erasmus, en el europeo, con alguna otra oferta más puntual de intercambio con otros ámbitos geográficos más directamente gestionada desde la Universidade da Coruña.

Fuente: https://estudos.udc.es/es/study/detail/771g01v01

Fonética inglesa

Algo nuevo de este curso es la fonética en inglés, ya que es importante prepararla para la EBAU y a alguna gente se le complica.

Antes de adentrarnos en la fonética en inglés, vamos primero a explicar qué es la fonética, qué se entiende por el estudio de los sonidos al hablar y cómo son hechos, transmitidos y escuchados. Se refiere también a la conexión que existe entre las letras escritas y los sonidos de una palabra.

La fonética te va a servir cuando quieras saber cómo se lee una palabra y cómo escribirla. Lo cual hará que la gente pueda entenderte con mayor facilidad y que tú también los puedas comprender sin mayor esfuerzo.

Básicos de la fonética en inglés

Veamos algunos elementos que son clave a la hora de aprender inglés básico, y que tal vez tú hayas aprendido pero sin conocer las reglas o explicación detrás de ello. Por eso, hoy te presentamos esta pequeña guía para que te vayas familiarizando con las palabras y sus sonidos, y te resulte mucho más sencillo el pronunciar correctamente y, por ende, hablar inglés. Puede resultar algo confuso al principio, pero si vas escuchando las palabras con su pronunciación al mismo tiempo todo se vuelve más natural.

Así que pon mucha atención y realiza las anotaciones pertinentes, es siempre una buena idea tener una pequeña guía de fonética en inglés disponible para consultar siempre que nos resulte necesario.

La “e” muda

Si la “e” se encuentra al final de la palabra y hay una sola vocal más en la misma, entonces se pronuncia la primera y la “e” se vuelve silenciosa, alargando además el sonido de la vocal anterior a ella.

  • Thrive (prosperar) 
  • Bake (hornear)
  • Pine (pino)
  • Breathe (respirar)

Pero la E no es la única letra que enmudece, aquí hay otras letras silenciosas y sus reglas, así como ejemplos de palabras para que entiendas mejor:

La B es silenciosa si viene después de la M, al final de la palabra

  • Crumb (migaja)
  • Thumb (pulgar)
  • Comb (peine)
  • Numb (adormecido)

La C suele estar muda en la combinación SC

  • Muscle (músculo)
  • Scent (esencia)
  • Scene (escena)

La G es muda cuando está seguida de una N

  • Champagne (champaña)
    Sign ( señal)
    Reign (reinar)
    Design (diseñar)

La D es muda también en palabras comunes que se usan regularmente

  • Handsome (guapo)
  • Wednesday (miércoles)
  • Bridge (puente)
  • Sandwich (emparedado)
  • Edge (borde)

La H silenciosa no se pronuncia cuando viene después de una vocal

  • Fight ( pelear)
  • Taught (enseñado)
  • Daughter (hija)

Ahora bien, la GH puede tener un sonido similar a la F

  • Cough (toser)
  • Laugh (reír)
  • Tough (duro)

La H es muda si la precede una W

  • Why (por qué)
  • When ( cuando)
  • Where (donde)
  • White (blanco)
  • Wheel (rueda)

La H tampoco suena si viene después de las letras C, G o R

  • Chemistry (química)
  • Echo (eco)
  • School (escuela)
  • Ghost (fantasma)
  • Chorus (coro)
  • Technology (tecnología)

La L silenciosa es aquella que viene después de las vocales A, O y U

  • Talk (hablar)
  • Could (podría)
  • Calm (calma)
  • Stalk (acosar)
  • Palm (palma)

La K tampoco suena cuando viene antes de la N al principio de una palabra

  • Knife (cuchillo)
  • Know (saber)
  • Knackered (exhausto)

La N se vuelve muda si viene después de la M al final de una palabra

  • Autumn (otoño)
  • Column (columna)

La P no suena si está al comienzo de las palabras con las combinaciones PS, PT y PN

  • Pneumonia (Neumonía)
  • Psychology (psicología)
  • Psalm (salmo)
  • Psychosis (psicosis)
  • Pterodactyl (pterodáctilo)
  • Psychic (psíquico)

La PH a menudo va a sonar como la F

  • Elephant (elefante)
  • Phantom (fantasma)
  • Telephone (teléfono)
  • Orphan (huérfano)
  • Dolphin (delfín)

La S es muda antes de la L en estas palabras

  • Island (isla)
  • Isle (isla)
  • Aisle (pasillo)

La T es silenciosa en algunas palabras comunes como

  • Castle (castillo)
  • Often (a menudo)
  • Ballet (ballet)
  • Christmas (Navidad)

La U es muda cuando viene después de la letra G y si viene antes de una vocal

  • Guess (adivinar)
  • Guitar (guitarra)
  • Tongue (lengua)
  • Guilt (culpa)
  • Guard (guardia)

Finalmente, la W es muda al principio de una palabra si es que viene antes de la R

  • Wrinkle (arruga)
  • Write (escribir)
  • Wrong (equivocado)
  • Wrist (muñeca)
  • Wrath (ira)
  • Wraith (aparición, fantasma)

Vocales cortas y largas

Si después de una vocal, hay una consonante, la vocal es corta. También es usualmente corta cuando hay una sola en una palabra o sílaba, como “on” (en), “pink” (rosado).

Será una vocal larga cuando su sonido se pronuncia de manera individual, cuando dice su propio nombre. Generalmente si dicha vocal está sola al final de una sílaba o palabra. “no” (no) y “later” (más tarde).

El sonido “schwa”

Cualquier vocal es capaz de hacer este sonido, por eso es el sonido más común en el inglés. Es de vital importancia que lo comprendas bien, este sonido es similar a una “uh” o la “a” en “about”. En el inglés británico se utiliza muy comúnmente en las palabras que terminan en “er”. “Sister, register” – Hermana, registrar.

Doble consonante

El caso de la doble consonante puede traer de cabeza a muchos, ya que una palabra puede o no doblarse en estos casos:

  • Formas en –ing (running) (correr)
  • Formas en –ed (spotted) (avistar)
  • Comparativos (fatter) (más gordo) y Superlativos (saddest) (lo más triste)

Hay algunas cosas que tomar en cuenta para saber si debes doblar o no la consonante, si la palabra es monosílaba, recuerda la regla de consonante-vocal-consonante.

Run (correr) – running
Win (ganar) – winning
Trim (recortar) – trimming
Stop (detener) – stopping

Si la palabra tiene más de una silaba y no tiene entonación, no doblaremos la consonante. Por ejemplo:

Visit (visitar) – visiting
Listen (escuchar ) – listening

De igual modo no se doblan las palabras que terminen en W, Y y X.

Glow ( brillar) – glowing
Mix (mezclar) – mixing
Play (jugar) – playing

Hemos de doblar la consonante si la palabra tiene la sílaba tónica al final, como aquí:

Prefer (preferir) – preferred
Begin (comenzar) – beginning

Hay dos excepciones a esto en el inglés británico:

Travel (viajar) – travelling, travelled
Cancel (cancelar) – cancelling, cancelled

Sílabas y vocales
Las sílabas y las vocales son lo que forman a las palabras, las sílabas son A,E,I,O ,U y las consonantes son las demás letras del alfabeto en inglés, ahora veremos una pequeña lista de su pronunciación.

Vocales cortas
Símbolo Ejemplos
e Tent, better, pretend, West.
æ Rat, cat, tap, hat, flat.
ʌ Gun, dove, honey, London, Rome.
ʊ Took, book, scoop,put
ɒ Bob, squat, Rob,body, follow, social.
ə About, December, banana, mother, again.

Vocales largas
Símbolo Ejemplos
i: Agree, feed, beach, machine, beat , niece.
ɜ: Bird, word, car, worm, hard.
ɔ: Walk, north, force, sure. yawn, jaw.
u: Goose, moon, fruit, gloomy, do, blew, two.

Vocales con diptongo
Símbolo Ejemplos
ɪə dear, unclear, fear, beard, disappear.
eə pure, air, aware, dairy,tourist.
eɪ Trace, fade, hay, eight.
ɔɪ coin, avoid, toy, destroy, oil, oyster.
aɪ die, blind, time, my, bright, fight, dye.
əʊ alone, bone,no , home, arrow, boat, stone.
aʊ about, account, coward, hour, mouse.

Consonantes fricativas
Símbolo Ejemplos
f fun, Friday, flex.
v vampire, view.
θ sand, seven, miss.
z zoo, amazing, lazy.
ʃ show, trash, dash, ship.
ʒ measure, pleasure.
h honey, hell, hold.

Consonantes oclusivas

Símbolo Ejemplos
p tap, permanent, plunder.
b beg, bounce, bottle, bribe.
t tent, truck,mate.
d duck, dog, need, dawn, day.
k dock, kettle, quick.
g going, gun, tag, girl.

Consonantes africadas
Símbolo Ejemplos
ʈʃ chain,change,choosing,watch.
dʒ jeans, edge, joy.

Consonantes nasales
Símbolo Ejemplo
m gloom, mouse, money, mother.
n know, burn, now.
ŋ trimming, something, king.

Consonantes aproximantes
Símbolo Ejemplo

r rose, rent, right, ride.
j yellow, yard, university.
w wet, world, walnut, wall.
l and ɫ lot, lid, law, pill, law.

Fuente: https://englishlive.ef.com/es-mx/blog/tips-para-estudiar/reglas-de-fonetica-para-leer-y-escribir-hablar/

Prejuicios lingüísticos

Uno de los dos temas del bloque I de sociolingüística de gallego son los prejuicios lingüísticos.

En Galicia se hablan dos lenguas pero no se encuentran en una situación similar, existen muchos prejuicios sobre una de ellas que provocan que mucha gente no la utilice y, en algunos casos, que los hablantes de la otra lengua critiquen a los que la hablan. él.

Seguro que más de una vez habrás oído cosas como que el español es una lengua de “lujo” y que quienes lo hablan tienen vergüenza de ser gallegos y por tanto renuncian a su lengua. Si hablas español probablemente no te guste escuchar esto porque no te consideras «Hot» (o sí, con mucho honor, ¿qué onda?) y sabes que hay mucha gente (raperos, rockeros, heavies). , hipsters… o lo que sea) que también hablen español, no sólo los «pijos».

Seguramente no te gusta que te digan que te avergüenzas de ser gallego por no usar el gallego porque simplemente usas el español porque es el idioma que te enseñaron en tu familia (porque es el idioma que se hablan tus padres entre ellos o porque es lo que eligieron para hablar contigo) y lo que tiene más presencia a tu alrededor: amistades, colegio, redes sociales, medios de comunicación…).

Seguramente también te debe doler bastante que existan estos prejuicios hacia el español y que te juzguen simplemente por oírte hablar. ¡Es lógico que te pase a ti!

De la misma manera, también te molestará, si hablas gallego, escuchar cosas como que el gallego es la lengua de gente mayor, con poca formación, que vive en el campo… o que los que hablan gallego que viven en el ciudad son porque son nacionalistas o de izquierdas. Como mucho no estás en ninguno de estos grupos (o sí, y con todo respeto, ¿qué onda?) y simplemente hablas gallego porque es la lengua en la que te criaste y en la que te sientes cómodo.

También debe estar muy molesto que existan estos prejuicios hacia el gallego y que le juzguen simplemente por oírle hablar. ¡Es lógico que te pase a ti!

Es lógico que no nos guste que nos juzguen sin conocernos, que piensen algo de nosotros simplemente por el idioma que hablamos. Lo que pasa en Galicia con el gallego y el castellano no pasa con otras lenguas, ¿o tú cuando te imaginas a un castellano hablando castellano crees que es porque vive en la ciudad? Y luego los que viven en los pueblos de Castilla. son tontos? ¿O tal vez cuando escuchas a un inglés hablar en su idioma también piensas en las razones que tendrá para hacerlo?

Sería normal que en Galicia la gente hablara gallego, como en Castilla el castellano y en Inglaterra el inglés, pero en Galicia no ocurre así porque hay dos lenguas. En este caso lo normal sería que las personas se expresaran libremente en cualquiera de ellos. ¿Es esto lo que pasa?

Que cada uno hable el idioma que quiera…

Ya hemos visto que en Galicia el hecho de expresarse en una lengua supone estar prejuzgado por otras personas, pero, además, las opciones para elegir una u otra lengua no son las mismas, presta atención a lo que sucede a tu alrededor:

Utilizar un idioma no significa sólo poder hablarlo, sino también poder realizar actividades cotidianas en ese idioma (ir al cine, jugar a videojuegos, leer el periódico, escuchar música…). La realidad en Galicia es que los hispanohablantes pueden realizar todas estas actividades en español, pero los gallegos no tienen las mismas oportunidades (prueba, por ejemplo, a intentar ver un DVD en gallego, seguro que encontrarás una versión en inglés). , castellano, catalán… pero no en gallego y mucho menos intentar ver una película en gallego en el cine o poder escuchar música de actualidad en gallego…).

Si las dos lenguas estuvieran en la misma situación en la sociedad, los hablantes de las dos lenguas tendrían los mismos derechos, pero esto no sucede. Los prejuicios lingüísticos, en este caso, suponen una discriminación para los hablantes de gallego.

Por otro lado, los gallegohablantes conocen perfectamente el gallego (lengua que aprendieron en familia y perfeccionaron en el colegio) y el español (lengua que aprendieron en el colegio y que perciben constantemente en todo lo que les rodea). Por eso son capaces de expresarse correctamente en ambos idiomas, pueden elegir.  

Por otro lado, los hispanohablantes conocen perfectamente el español (lengua que aprendieron en la familia, perfeccionaron en el colegio y perciben constantemente en todo lo que les rodea) pero les cuesta mucho hablar gallego (porque lo aprendieron sólo parcialmente en el colegio pero no lo practiques fuera de él). Sé expresarme correctamente en español pero no en gallego. Por eso no pueden elegir, están limitados.

Si las dos lenguas estuvieran en la misma situación en la sociedad, los hablantes de las dos lenguas tendrían los mismos conocimientos y por tanto las mismas oportunidades de elegir libremente. En este caso, los prejuicios lingüísticos contra el gallego suponen una discriminación para los hispanohablantes que se ven privados de aprender bien ambas lenguas.

Hablar gallego con alguien que no habla gallego es de mala educación

En primer lugar, hay que decir que este prejuicio, si tiene un fundamento objetivo, también debería aplicarse a la inversa: es de mala educación hablar español cuando hay alguien que habla gallego. Pero nadie dice esto… Considerar que es de mala educación hablar gallego con desconocidos, o con quienes no lo hablan, implica pensar que el gallego es inferior al español.

En realidad, cuando hablamos con alguien desconocido/lo más probable es que sea alguien que vive en Galicia y, por tanto, entiende perfectamente el gallego aunque no lo hable; hablar español con un gallego es como decirle que tiene limitaciones intelectuales y que no tiene capacidad para entender el gallego (no me gustaría que pensaran eso de mí, ¿y tú?). Además hay mucha gente en Galicia que no puede practicar el gallego porque sus familias no lo hablan, dejar de usar el gallego con ellos es privarles de la oportunidad de escuchar el gallego y practicarlo.

Sin embargo, también existe la opción de que el desconocido sea de fuera y, en ese caso, existe la misma posibilidad de que entienda español que gallego (si es de un país lusófono entenderá mejor el gallego, si es de un país hispano país entenderá mejor el español, pero si no se encuentra en ninguno de estos casos hay pocas posibilidades de que conozca cualquiera de los dos idiomas y tendrá que hacerse entender de otra manera). Quizás, para actuar sin prejuicios, sea mejor esperar a ver qué idioma entiende y luego actuar en consecuencia.

En cambio, cuando alguien viaja a un lugar lo que busca es conocer ese lugar (en el caso del turismo) o integrarse a la comunidad (en el caso de llegar como inmigrante). Negarle a estas personas el contacto con los gallegos es falsear nuestra realidad y excluirles de poder compartir una de las mayores riquezas que tiene nuestra tierra y, en el caso de los inmigrantes, no permitirles ser uno de nosotros, discriminarlos. ellos porque no son de aquí.  

Si aplicamos esta regla, si cada vez que un gallegohablante se encuentra con alguien que no habla gallego pasamos al español, acabaríamos todos hablando español.

Sólo las personas mayores hablan gallego

Esto no tiene sentido, ¿conoces algún lugar en la tierra donde las personas mayores hablen un idioma y los jóvenes otro diferente como si pertenecieran a dos pueblos distintos? Es normal que la lengua se transmita de una generación a otra como el legado más importante de una cultura y el vínculo de unión entre las personas que conforman un pueblo. Pero en Galicia, en muchos casos, eso no ocurre, ¿te has preguntado por qué?

Pues la razón es muy sencilla, muchos de los que ahora son hispanohablantes provienen de familias gallegahablantes que en su infancia y juventud se vieron obligados a cambiar de lengua para poder adaptarse a una sociedad que les discriminaba por la lengua. hablaban (porque en el colegio estaba prohibido el uso del gallego, porque si hablaban gallego no los contrataban para trabajar, porque si hablaban gallego se burlaban de ellos…). Estos padres, cuando tuvieron hijos, quisieron que no pasaran por la misma situación que ellos vivieron y, para evitarlo, empezaron a hablarles gallego desde pequeños, sin ser conscientes de que los tiempos habían cambiado y que en realidad les estaban privando. a sus hijos la oportunidad de saber más.  

No utilizar el mismo lenguaje que utilizan nuestros mayores implica perpetuar y reconocer la situación de discriminación a la que fueron sometidos.

Por otro lado, no es cierto que los jóvenes no hablen gallego. Sí, es cierto que hoy en día la mayoría de los jóvenes son hispanohablantes (por lo que acabamos de explicar) y que quienes viven en un entorno hispanohablante tienen la percepción de que esa es la situación general en toda Galicia, pero Eso está lejos de ser el caso. La realidad:

Miles de niñas y niños que tuvieron la suerte de crecer en zonas rurales o en pequeños pueblos donde se habla íntegramente el gallego utilizan su lengua con naturalidad: van de compras, juegan, estudian, charlan, hacen música, quedan, viajan… en gallego .

Otros que, pese a vivir en ciudades, pertenecen a familias con inquietudes culturales que les llevaron a recuperar la lengua, también van de compras, juegan, estudian, charlan, hacen música, salen, viajan… en gallego. Aunque en este caso ya no es del todo normal, porque es muy complicado comunicarse a diario en gallego cuando todos los compañeros siempre utilizan el castellano e incluso hacen preguntas del tipo «¿y luego tu por qué hablas en gallego?», como si hubiera que dar explicaciones. de algo tan normal como hablar gallego siendo de Galicia.

El gallego es una lengua con pocos hablantes que no sirve para nada


Cada lengua que se ha creado en el planeta lleva consigo una forma de ver el mundo; Las lenguas no se pueden valorar por el número de hablantes, cada una de ellas es un patrimonio de la humanidad, es un bien que debe ser preservado porque encierra una parte de la historia del ser humano. Y los gallegos crearon una lengua, nuestra particular manera de interpretar el mundo y vivir en él, que se ha transmitido de generación en generación, durante siglos. Somos las únicas personas en el mundo que hablamos ese idioma, y ​​eso nos diferencia de los demás, nos hace únicos en el mundo.

Pero si lo que te preocupa es no tener con quién hablar, debes saber que por número de hablantes, el gallego ocupa el puesto 160 entre las 5.500 lenguas del mundo, el 23 entre las 150 lenguas europeas, y es el más hablado que algunas Idiomas idiomas oficiales europeos como el eslovaco, esloveno, maltés, islandés, escocés… En Internet, el gallego se encuentra entre los 30 idiomas más utilizados del mundo.

Pensar que las lenguas son más o menos importantes por el número de hablantes que tienen es un prejuicio, lo que da prestigio a una lengua son las manifestaciones culturales que en ella se dan (su literatura, su música, su tradición popular… ). En este sentido el gallego es una cultura muy rica que hace que, por ejemplo, nuestra lengua se estudie en muchas de las universidades más prestigiosas del mundo.

En gallego, sin prejuicios

Todos estos prejuicios que venimos viendo (y muchos otros que se escuchan todo el tiempo) están causando un gran daño a nuestra lengua y provocando que se pierdan muchos hablantes, con lo que, si la cosa sigue así, el gallego corre el riesgo de desaparecer porque una lengua que no es utilizada por la gente para comunicarse habitualmente, es una lengua muerta.

Por eso es muy importante que nos deshagamos de todos estos prejuicios y pensemos con objetividad si queremos ser cómplices de la muerte de una lengua que tiene más de mil años de historia o si preferimos poner nuestro granito de arena para que así sea. que esto no suceda. Vamos a darte nuestros argumentos para explicarte por qué creemos que es importante hablar gallego. Es cuestión de pensar…

Fuente: http://cotovia.org/proxecto/soc/soc_ud4_03.html?orix=soc

Invictus

En religión cada trimestre vemos una película que tiene algo que ver con la religión y luego hacemos un trabajo sobre ella. Este trimestre la película es Invictus.

Invictus es una película lanzada en el año 2009 contando con la participación de Morgan Freeman como Nelson Mandela, la cual comienza precisamente cuando Mandela es liberado de la cárcel en 1990 luego de estar 25 años en prisión por el gobierno de Sudáfrica. Sin duda es una película que vale la pena contar, por eso les traemos el resumen de la historia de Invictus.

Resumen de Invictus

Luego de que Nelson Mandela es liberado de la cárcel, se lleva a cabo una elección en el país la cual gana Mandela. En su discurso, se compromete a unir al pueblo de Sudáfrica ya que la división actual del país se debe a los afrikáners que son blancos provenientes de europa y las tribus negras, mientras el grupo de blancos siente que están perdiendo poder y terreno.

Mientras pasa un desfile presidencial, se ven a niños pobres jugando fútbol de un lado mientras por el otro se ven a los blancos jugando rugby. El jefe de los guardaespaldas de Mandela, pide a Mandela más personal para cuidar aún mas la seguridad. Mandela por su parte ordena que el personal a contratara 4 blancos ex-miembros de la Rama Especial dirigidos por Etienne Feyder.

La primera reunión de seguridad

En la primera reunión comienzan los conflicto debido a diferencias raciales, pero se ven forzados a resolver y convivir, ya que no les queda de otra.

Mas tarde aparece Francois Pienaar quienes el capitán del equipo de Rugby de Sudáfrica, los Springboks, el cual está compuesto en su totalidad por blancos a excepción de un miembro negro llamado Chester que no puede jugar debido a una lesión.

Sin embargo, la gente no ve con buenos ojos el equipo ya que les recuerda a la historia blanca. Todo esto se produce un año antes de la copa mundial de rugby de 1995 de la cual Sudáfrica es la sede.

El Rugby para unir Sudáfrica

Mandela comienza a ver el Rugby como una herramienta que le ayudará a unir a Sudáfrica a pesar de sus diferencias, para ello deja a los Springbok con su nombre original a pesar de la constroversia.

En el congreso sólo obtiene 13 votos, sin embargo esto es suficiente para conservar el nombre de los Springboks. Mientras Mandela sigue tratando de motivar al equipo ya que entiende que una victoria del equipo en la copa, traería grandes beneficios a Sudáfrica uniendo a los afrikáners y a las demás tribus negras del país.

El partido final

El día del partido final de los Springboks es un día bastante movido, el equipo del presidente Mandela está bastante preocupado ya que estará muy expuesto. En el estadio se reúnen 62.000 espectadores.

El juego se empata y mientras sudáfrica pone todo, Nueva Zelanda patea un gol por 3 puntos, sin embargo al final de todo Sudáfrica saca 3 puntos de ventaja y gana 15-12.

Después que ganan el trofeo, las calles del país están desbordadas de alegría con todos los grupos de diferentes etnias reunidos y todos apoyando a los Springboks, mientras el equipo de seguridad de Mandela trata de abrirse paso entre la multitud, Mandela dice que no hay necesidad de preocuparse, y la película termina leyendo el poema Invictus.

Fuente: https://resumendelahistoria.com/invictus/

platón

En el primer tema de filosofía es muy importante Platón.

Vida y obra platónicas

Platón nació en Atenas sobre el 428/27 a.C. en el seno de una influyente familia aristocrática. Su origen noble le permitió disfrutar de una educación integral (gramática, retórica, música, poesía, etc.) enfocada hacia una futura vida política, que, por aquel entonces, estuvo marcada tanto por la Guerra del Peloponeso y el declive de la democracia ateniense. Hacia el año 407, el joven Platón empezó a frecuentar el círculo de Sócrates, convirtiéndose en uno de sus discípulos más cercanos hasta su condena a muerte en el 399. Tras aquel acontecimiento, que dejaría una profunda impronta en su vida, realizó una serie de viajes que le condujeron hacia diversos centros del saber la época, desde Egipto hasta las colonias griegas del sur de Italia. Allí se familiarizó con las doctrinas pitagóricas, además de visitar la corte del tirano Dioniso I, en la ciudad de Siracusa.

De regreso a Atenas, hacia el 387, Platón fundó la Academia, una institución destinada a dar una educación filosófica completa a los futuros políticos. En poco tiempo, la Academia platónica –entre cuyos primeros alumnos estará Aristóteles– encontró su lugar en la vida educativa ateniense, ofreciendo un conjunto variado de disciplinas que iban de la dialéctica a las matemáticas, pasando por la música, la astronomía o la física. Más adelante, habiendo fracasado en varios viajes más a Siracusa, el filósofo retornó a su ciudad natal en el 360, donde fallecería sobre el 348.

Platón nos ha legado una obra filosófica inmensa, concebida casi toda ella en forma de diálogos. Alrededor de 36 diálogos se han logrado transmitir de manera íntegra, reproduciéndose en ellos el mismo esquema y estrategia literarios, también un mismo lenguaje didáctico, donde el pensador ateniense no planteó tanto una sistematización ordenada de su pensamiento cuanto una conversación filosófica abierta cuyo protagonista era siempre Sócrates. Por otro lado, en sus obras se intenta reproducir el espíritu indagador de la mayéutica socrática, aunque reforzada por una bello y original estilo expositivo. Así, adoptan la forma compositiva de prolongados debates filosóficos con diferentes interlocutores, en los que mediante el comentario indirecto, los excursos o el decisivo relato mitológico, el personaje llamado “Sócrates” encarna una incesante búsqueda dialéctica por la verdad intercalada por sugerentes imágenes, parábolas, alegorías o metáforas.

El problema de la clasificación de los diálogos platónicos, así como su autenticidad y atribución, ha derrochado importantes ríos de tinta desde la Antigüedad hasta nuestros días. Además, al no estar fechados, los diálogos no son fácilmente ordenables desde una perspectiva cronológica, aunque el denodado trabajo filológico haya estado en condiciones de fijar una serie de criterios mínimos para dividir la obra platónica en cuatro periodos: diálogos de la época de juventud (393-389), con obras sobre temas ético-prácticos como Apología de Sócrates, Critón, Protágoras, etc.; diálogos de transición (389-385), con obras de transición sobre temas del lenguaje y cuestiones políticas como Gorgias, Menón y Crátilo; diálogos de madurez (385-370), con obras como El banquete, Fedro, Fedón o La República, donde aparecen los temas fundamentales de su filosofía como la teoría de las ideas, la teoría del conocimiento, la doctrina del alma o la concepción del Estado; por último, diálogos de vejez (369-348), con obras tardías como Parménides, Timeo o Leyes, donde se revisan muchos de los planteamientos de las etapas anteriores, y que versan sobre cuestiones lógicas, políticas, médicas o científico-naturales.

Pensamiento platónico: teoría de las ideas

No es fácil elegir un punto de partida para adentrarse en el pensamiento platónico, aunque muchos estudiosos coinciden en que el descubrimiento de la existencia de una realidad suprasensible representa uno de los mejores hilos conductores para sumergirnos en la radical novedad de su pensamiento y ponderar su impacto en la historia de la cultura occidental. Para expresar dicha novedad, Platón recurrió en su diálogo Fedón a una imagen simbólica que definió en términos de “segunda navegación”, como posterior a la “primera navegación” emprendida por los filósofos presocráticos. Pues así como la navegación iniciática de la filosofía presocrática quiso explicar la naturaleza apelando a principios originarios de tipo material vinculados a lo sensible, la segunda navegación platónica dejaba atrás la física para trazar otra senda, que implicaba el paso de la esfera del conocimiento sensible a la ardua conquista del conocimiento suprasensible.

Para ilustrar este nuevo camino, Platón se sirve del siguiente ejemplo. Pongamos que queremos responder a la pregunta de por qué es bella una cosa. Si quisieran explicar ese “por qué”, los filósofos presocráticos recurrirían a elementos físicos del objeto observado (figura, color, etc.); sin embargo, el filósofo ateniense señala que, en tal caso, no estaríamos determinando la causa que hace que una multitud de objetos sensibles se nos aparezcan como bellos. Consideradas en su conjunto, todos esos objetos empíricos cuya belleza constatamos parecen participar de algo que va más allá de la figura, el color, etc. de cada caso individual, de ahí que parezca plausible defender la existencia de una causa superior que dé razón de esa inteligibilidad, de esa captación no sensible ni visible de lo bello en sí:


Sócrates – Pues bien, a estas muchas cosas bellas, iguales, etc., las puedes tocar, ver o percibir por los otros sentidos, mientras que las que se comportan idénticamente no podrás aprehenderlas por ningún otro medio que por el uso racional de la mente, dado que éstas son invisibles y no perceptibles a la vista.
Cebes – Dices la verdad.
Sócrates – ¿Quieres entonces que admitamos dos clases de cosas; unas perceptibles a la vista, las otras invisibles?
Cebes – Admitámoslas.
Sócrates – ¿Y que las invisibles siempre se comportan idénticamente, en tanto que las perceptibles a la vista jamás se comportan idénticamente?
Cebes – Admitamos también eso. (Fedón 78d-79a)


Estas causas de naturaleza no física de las que habla Sócrates con ocasión de lo bello, estas realidades inteligibles que trascienden la apariencia cambiante de las cosas fueron designadas por Platón con el término “idea” (eîdos). La palabra griega “idea” significa “forma” o “paradigma”, y es una suerte de modelo arquetípico, único e inmutable, de una determinada clase de objetos del mundo tales como la idea de justicia o de belleza, pero también la idea de círculo o de silla. Sin embargo, las ideas no son simples pensamientos, ni tampoco meros objetos mentales, antes bien, son entidades puramente inteligibles, captables exclusivamente mediante la inteligencia y sin la intervención de los sentidos.

La llamada teoría de las ideas es uno de los pilares sobre los que se asentará todo el pensamiento platónico, desde la física hasta la ética, pasando por la política y la teoría del conocimiento. Nos encontramos ante la primera respuesta integral a la pregunta por la naturaleza de la realidad y el conocimiento basada en un marcado dualismo ontológico y epistemológico, esto es, admitiendo diferentes niveles de realidad y de conocimiento.

La teoría de las ideas como dualismo ontológico

De entrada, para el filósofo ateniense discriminar dos planos de realidad de las cosas implica postular la existencia de dos mundos: el mundo inteligible y el mundo sensible.

Por un lado, el mundo inteligible no se puede percibir mediante los sentidos y está constituido solo por las ideas, siendo un mundo inmaterial y eterno, perfecto e inmutable, accesible exclusivamente mediante el intelecto. En dicho mundo, no todas las ideas son iguales y pueden ser de diverso tipo, manteniendo siempre un orden jerárquico; así, pueden existir formas matemáticas o geométricas –igualdad, unidad o triángulo–, o bien valores morales o estéticos –justicia, bondad o belleza–, presididos las más de las veces por la idea de Bien, entendida como idea suprema que, como el Sol, posibilita la iluminación de todo lo existente.

Por otro lado, el mundo sensible es el mundo físico y material, donde las cosas son visibles y conocidas a través de los sentidos. En cuanto mundo mudable e imperfecto es corruptible, de modo que está sometido al cambio, a la generación y a la destrucción. Este mundo está dominado por las apariencias engañosas que producen los sentidos, que existen por imitación o bien por participación de las ideas, de ahí que Platón insista en que dicho mundo es un mero reflejo o copia del mundo de las ideas.

Tal vez sea en su diálogo de vejez Timeo donde mejor se ejemplifique la aspiración platónica de explicar la estructura interna del universo, así como su funcionamiento y su génesis en cuanto cosmos racional y perfecto, a partir de esta concepción dualista de la realidad. Ofreciendo una narración sobre la formación del cosmos –acudiendo para ello a elementos míticos, no menos que a doctrinas del pitagorismo, el orfismo y el atomismo–, Platón brinda una explicación sobre la racionalidad del universo como resultado de la intervención de un ser superior, un diseñador o arquitecto del mundo que recibirá el nombre de demiurgo. El demiurgo no es un dios creador omnipotente, sino un artesano que según un modelo preexistente impone orden y estructura en el caos de una materia primigenia también preexistente; asimismo, está subordinado ontológicamente a las ideas eternas y depende de su contemplación y posterior reproducción como formas bellas y perfectas para modelar el mundo sensible partiendo de esta materia caótica e informe, sometida como está al movimiento y al ciego azar (Timeo 28c-29b).

La teoría de las ideas como dualismo epistemológico

Para Platón, esta concepción de los dos órdenes de realidad está íntimamente vinculada con su teoría del conocimiento, de ahí que la doctrina de las ideas posea siempre una vertiente epistemológica, esto es, relativa a la naturaleza del conocimiento y a sus diferentes grados. En efecto, ¿cómo pueden los hombres –que pertenecen a la esfera sensible e imperfecta– participar de la realidad eterna y suprema de las ideas? ¿Cómo pasar de la mera opinión (doxa) sobre las cosas sensibles en el mundo cambiante y aparente, al saber científico estricto y al conocimiento intelectual (epistéme)?

La respuesta a esta pregunta será abordada mediante la doctrina de la reminiscencia o anámnesis, una forma de conocimiento que se expresa en la divisa “conocer es recordar”, un reemerger de algo que ha existido siempre en la interioridad de nuestra alma. Lo que tal doctrina para sugerirnos es que cualquier aprendizaje y conocimiento humanos no se realiza por medio de la acumulación de experiencias particulares, sino que es el recuerdo de las ideas que nuestra alma ha contemplado durante su existencia primera en el mundo inteligible de las ideas. La reminiscencia implica, pues, la inmortalidad del alma constituyendo, por consiguiente, un poderoso argumento de esa inmortalidad.

El alma, pues, siendo inmortal y habiendo nacido muchas veces, y visto efectivamente todas las cosas, tanto las de aquí como las del Hades, no hay nada que no haya aprendido; de modo que no hay de qué asombrarse si es posible que recuerde, no sólo la virtud, sino el resto de las cosas que, por cierto, antes también conocía. Estando, pues, la naturaleza toda emparentada consigo misma, y habiendo el alma aprendido todo, nada impide que quien recuerde una sola cosa –eso que los hombres llaman aprender–, encuentre él mismo todas las demás, si es valeroso e infatigable en la búsqueda. Pues, en efecto, el buscar y el aprender no son otra cosa, en suma, que una reminiscencia (Menón 81c-d).

Por un lado, la teoría de la anámnesis remite a un horizonte mítico-religioso basado en la concepción dualista de origen órfico-pitagórico sobre la distinción cuerpo-alma, que remite a una doctrina de la salvación del hombre y su destino tras la muerte. En esta comprensión antropológica asumida por Platón, el alma inmortal va reencarnándose cíclicamente en distintos cuerpos, de manera que, cuando conocemos, en realidad recordamos lo que ya el alma había aprendido en otras vidas. No en vano, el cuerpo forma parte del mundo sensible, es material y corruptible, perecedero y aparente, de ahí que posea siempre connotaciones negativas: es tanto la raíz de todo mal como la tumba o cárcel del alma, de la que esta aspira a liberarse en cuanto lugar de expiación de una culpa originaria (Crátilo 400c). Tal es, de hecho, la profunda dimensión escatológica que podemos reconstruir en las narraciones platónicas del “mito de Er” o el “mito del carro alado”, por citar solo las más conocidos.

Por otro lado, la teoría de la anámnesis puede interpretarse en el sentido de que el horizonte mítico-religioso sirve también a un interés epistemológico, que parte de la confianza de que la búsqueda filosófica de un saber adquirido antes de la experiencia de la realidad sensible es posible. Para elaborar un conocimiento que supere la simple opinión hay un camino cognoscitivo que se puede recorrer: el camino dialéctico, que permite remontarse al mundo de las ideas. Así pues, si la misión del filósofo posee también una vertiente educativa, lo es en la medida en que únicamente la dialéctica represente el método por el cual el pensamiento se eleva por encima de las meras opiniones, en un movimiento simultáneamente doble de ascenso hasta la intuición de la idea y de descenso crítico de esclarecimiento de esta. En este sentido, los diálogos platónicos ejemplifican esta confianza suprema en la filosofía, a saber: que solo ella permite la adquisición de aquel tipo de conocimiento que se eleva hasta el supremo conocimiento de lo inteligible.

III. El Estado ideal platónico

Podemos afirmar que la teoría política en general, y la teoría del Estado en particular, encuentran en Platón su momento fundacional. Heredero del impulso socrático, descubridor de los principios básicos de la vida política, el filósofo ateniense inaugura una larga tradición del pensamiento occidental que defiende la íntima relación que existe siempre entre la política y la filosofía, así como entre la política y la ética, cifrándose su empeño teórico en fundar un orden moral para la realización de la virtud. En este sentido, su innovador cuestionamiento filosófico sigue siendo irrenunciable para pensar toda vida en sociedad: ¿debe el fundamento ideal sobre el que se base toda construcción política sostenerse sobre un principio de orden ético?

Comprendida como virtud, a esta aspiración ideal y utópica de una mejor organización social y política de la polis Platón la llamará “justicia”, y su indagación será el objeto de estudio de La República, donde abordará, entre otros muchos aspectos, la organización del Estado ideal y la educación los ciudadanos en su interior.

La organización de la ciudad-Estado ideal

La ciudad-Estado nace porque no somos autárquicos ni nos bastamos a nosotros mismos, es más, son nuestras mutuas necesidades las que nos llevan a asociarnos cooperativamente y a dividir las diferentes tareas en su seno; de ahí que toda sociedad sea una mutua satisfacción de necesidades entre sus miembros, cuyas capacidades se complementan de un modo recíproco:

– Pues bien –comencé yo [Sócrates]–, la ciudad nace, en mi opinión, por darse la circunstancia de que ninguno de nosotros se basta a sí mismo, sino que necesita de muchas cosas. ¿O crees que es otra la razón por la cual se fundan las ciudades?

– Ninguna otra – contestó [Glaucón].

– Así, pues, cada uno va tomando consigo a tal hombre para satisfacer esta necesidad y a tal otro para aquella; de este modo, al necesitar todos de muchas cosas, vamos reuniendo en una sola vivienda a multitud de personas en calidad de asociados y auxiliares y a esta cohabitación le damos el nombre de ciudad. ¿No es así?

– Así. (República 369b-c)

Del análisis de las necesidades que debería cubrir una sociedad ideal deduce Platón la necesaria existencia de tres clases sociales que configurarían la organización del Estado proyectado: los agricultores y artesanos, los guardianes y los gobernantes-filósofos, junto con sus correspondientes virtudes (templanza, fortaleza y prudencia). Ni que decir tiene que se trata de una estructura tripartita de la sociedad, rígida y cerrada, que coincidiría con la división tripartita del alma humana: concupiscible, irascible y racional.

Este paralelismo entre la naturaleza del Estado y la naturaleza del individuo resulta decisivo para comprender el alcance de la propuesta platónica. Pues del mismo modo que en el Estado encontramos tres clases sociales, también en el individuo deben identificarse tres partes del alma, correspondiéndole una virtud predominante a cada una de ellas. Si en cada parte del ciudadano prevalece una de estas tres partes, podremos distribuir armónicamente las funciones sociales de acuerdo con las características psicológicas del individuo. Determinada la virtud que corresponde a cada clase social, estaremos en condiciones de determinar en qué puede consistir la justicia en la polis ideal, a saber: que cada clase social se ocupe de la tarea que le corresponde con arreglo a su virtud, cumpliendo su misión conforme al orden ideal.

La educación en la ciudad-Estado ideal

El otro pilar de la construcción política de La República es la educación, por cuanto una polis perfecta debe tener también una educación perfecta. Para Platón, el camino educativo no debe determinarse ni en función del origen familiar, ni debe dejarse en manos de los sofistas. Antes bien, debe diseñarse como un proceso selectivo y regulado mediante el cual se podrá determinar qué tipo de naturaleza tiene cada ser humano y, por lo tanto, a qué clase social ha de pertenecer.

Con todo, gran parte de los esfuerzos platónicos se centrarán en la tarea educativa de los gobernantes-filósofos, que se seleccionarían entre los mejores guardianes tras una larga formación y entrenamiento, representando una especie de aristocracia basada en la capacidad intelectual y en la preparación científica. En este sentido, serían los únicos capacitados para el gobierno perfecto, reuniendo las condiciones necesarias para el buen gobierno de la ciudad ideal y la perfecta organización de la sociedad humana de acuerdo con la justicia (República 474b), ya que poseerían el conocimiento de las ideas y, entre ellas, el de la idea suprema. De ahí que sea conveniente subrayar que la finalidad última de su educación consiste en llegar a conocer y contemplar precisamente la idea de Bien, a fin de implantarla más tarde en la realidad histórica concreta.

El mito de la caverna: una interpretación política

Para ilustrar mejor este momento, baste recordar la parte final de la alegoría más famosa de Platón, el conocido como “mito de la caverna”. Situada en el libro VII de La República, esta narración condensa la mayoría de temas de su filosofía y, entre otras muchas interpretaciones, permite ciertamente una en clave política.

Imaginemos una caverna, en cuyo interior viven unos hombres encadenados desde la infancia de cara a una pared. Imaginemos, asimismo, que en dicha caverna hay dos zonas separadas por un tabique: por un lado, el espacio de los hombres aprisionados, que solo pueden mirar hacia la pared del fondo de la cueva; por el otro, detrás del tabique y ocultos a la mirada de aquellos hombres, un camino por el que otros hombres transportan toda clase de objetos, al tiempo que, detrás suyo, arde una hoguera que proyecta las sombras de tales objetos sobre aquella pared del fondo de la caverna contemplada por los encadenados. Imaginemos, por último, que en dicha cueva hubiera eco y que los porteadores de objetos hablasen entre sí, de manera que por efecto del eco retumbasen sus voces desde el interior de la caverna. Pues bien, si todo ello sucediese, relata Platón, aquellos prisioneros no podrían ver otra cosa que las sombras de los objetos proyectadas sobre la pared y no oirían nada más que el eco de aquellas voces; al no haber visto jamás otra cosa en su vida, creerían que aquellas sombras constituirían la única realidad, igual que creerían que las voces de los ecos serían generadas por las sombras (República 515a-c).

Ahora bien, supongamos que uno de estos prisioneros fuera liberado de sus cadenas y que, al girarse, pudiera mirar directamente la luz del fuego. Sin duda tendría que realizar un esfuerzo grande para habituarse a esa luz, pero acabaría viendo los objetos detrás del tabique y, detrás de ellos, el fuego que los iluminaba, gozando así de una visión más verdadera. Y supongamos también que ese mismo hombre fuera obligado a salir de la caverna. Así las cosas, ¿quién sería este hombre que, obligado a salir de la caverna hasta franquear su salida a plena luz del día, mirando directamente el Sol, regresara a la caverna para liberar a sus antiguos compañeros de cadenas y comunicarles su descubrimiento?

Pues bien, si apostamos por una dimensión política del mito, la alegoría tal vez representa el intento de liberación de las cadenas que aprisionan a los demás seres humanos. Este regreso a la caverna representa, por tanto, el retorno del filósofo-gobernante, quien tras haber contemplado la idea de Bien –simbolizado por el Sol– se convierte en la persona capacitada para enseñar a los que no saben y gobernar la ciudad-Estado. Con ello, el mito enlaza también con la función y preponderancia educativas de la filosofía en la organización de la sociedad justa (República 519c-520a).

Fuente: https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/42-filosofos/41827-platon-biografia-pensamiento-y-obras

Reyes católicos

En el primer bloque de historia está el tema de los Reyes Católicos que, a mi que no me gusta mucho la historia, es un tema bastante fácil de aprender.

 Fernando V de Castilla y II de Aragón, también llamado el Católico, nació el 10 de mayo de 1452 en Sos, Zaragoza. Hijo de Juan II de Aragón y de Juana Enríquez, fue proclamado rey de Sicilia (1468), rey de Aragón (1479-1516) y de Castilla (1474-1504).

     Rey prudente y sensato, aventajó a sus contemporáneos en visión política. Se casó con Isabel de Castilla, lo que provocó una guerra civil en Castilla entre los partidarios de Isabel y los de Juana la Beltraneja. Acabada la contienda en 1479, reinaron conjuntamente Isabel y Fernando, «los Reyes Católicos», quienes conquistaron el último reducto musulmán en la Península Ibérica con la toma de Granada en 1492.

     Fernando colaboró de una forma activa con Isabel en todos los asuntos referentes a Castilla, además de los de Aragón y la política exterior. Ambos trabajaron juntos para unificar sus dominios y fomentar su desarrollo. En 1476 organizaron la Santa Hermandad, una institución que tenía su propia milicia, dedicada a proteger la población rural de los bandoleros y guardar el orden en los despoblados. En 1480 crearon la Inquisición, organismo cuyo origen se remonta al siglo XI, para imponer la unidad religiosa y reprimir cualquier disidencia.

     Durante el reinado se restableció la paz en el campo catalán y se promovió el desarrollo de la economía castellana introduciendo los consulados y los gremios. Fernando apoyó el programa religioso de la reina por medio del espíritu de «cruzada» y el exclusivismo religioso; prueba de ello es la conversión forzosa de los moriscos granadinos y la expulsión de los judíos en 1492.

     En 1492, Cristóbal Colón, un navegante genovés con nuevas teorías geográficas, se presentó a los Reyes Católicos, pidióndoles apoyo económico para navegar hacia las Indias por Occidente. Fernando e Isabel ayudaron a Colón en la empresa que culminaría con el descubrimiento de un «Nuevo Mundo» que permitió la expansión extraeuropea de la Corona española. Al año siguiente, Fernando consiguió su primer logro diplomático, al recuperar el Rosellón y la Cerdeña. Organizó la Liga Santa en 1495 para oponerse al intento francés de ocupar Nápoles. Fernando envió a Gonzalo de Córdoba para negociar con el rey de Francia y ambos soberanos terminaron repartiéndose el reino de Nápoles. Constituyeron una liga con Milán, Génova y el papa Alejandro VI para combatir a los franceses, a quienes vencieron en la batalla de Gaeta en 1504, con lo que Nápoles quedó fuera del dominio de Francia.

     La política matrimonial de los Reyes Católicos permitió que Castilla se integrara en Europa, aislando a Francia; en este contexto, tuvieron lugar los matrimonios de su hija Isabel con Alfonso de Portugal y, tras su muerte, con Manuel el Afortunado; de María de Aragón, con don Manuel cuando éste enviudó; de Juan con Margarita de Austria, hija del emperador Maximiliano I y María de Borgoña;, de Juana con Felipe de Austria, también hijo del emperador; y de Catalina con Enrique VIII de Inglaterra.

Cuando la reina murió en 1504, dejó a Fernando la regencia de Castilla, aunque el trono correspondía a la hija de ambos, Juana; su marido, Felipe el Hermoso, reclamó la regencia que Fernando dio en 1506.

     Fernando, al enviudar, se casó con Germana de Foix, de cuyo matrimonio nació un hijo que murió prematuramente. Con la muerte en 1507 murió de su yerno Felipe, Juana perdió la razón, por lo que Fernando tuvo que retomar de nuevo la regencia.

     Fernando envió una expedición en 1509, organizada por el cardenal Jiménez de Cisneros, inquisidor general, que conquistó Orán, Bujía y Trípoli. Un año después, en 1510, la Santa Sede le concedió el reino de Nápoles y en 1511 participó con el papa Julio II y Enrique VIII de Inglaterra en la Liga Santa contra Francia. Después, en 1512, conquistó el reino de Navarra y lo agregó al de Castilla.

     Fernando V murió el 23 de enero de 1516 en Madrigalejo (Cáceres), sustituyéndole en el Trono su nieto Carlos, el futuro emperador.

Fuente: https://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/monarquia/fernando.shtml

potencia, eje y centro radical

De lo que hemos dado hasta ahora en dibujo técnico las potencias es lo único nuevo que nos puede costar un poco.

POTENCIA DE UN PUNTO RESPECTO DE UNA CIRCUNFERENCIA

Las rectas tangentes o secantes trazadas a una circunferencia desde un punto P exterior, quedan interceptadas por la circunferencia según segmentos en los que siempre se verifica que: PA x PB = PC x PD = PT x PT = PT2 = cte.

A este producto constante se le denomina POTENCIA del punto P respecto a la circunferencia. Cuando el punto es interior la potencia es negativa. FIG. 1.

EJE RADICAL
Se llama eje radical al lugar geométrico de los puntos del plano que tienen igual potencia respecto a dos circunferencias. (Cada punto tendrá diferente potencia que el contiguo pero igual respecto a las dos circunferencias)

El eje radical es siempre perpendicular al segmento que une los centros de las circunferencias.

Eje radical de dos circunferencias secantes
Los puntos comunes (X e Y) de las dos circunferencias secantes tienen igual potencia respecto a las mismas luego pertenecen al eje radical. Uniendo X e Y obtenemos dicho eje, eje que es efectivamente perpendicular al segmento O1O2. FIG. 2

La potencia de los puntos X e Y respecto de las circunferencias es NULA. Podemos comprobar como desde un punto P del eje radical se cumple:

PA x PB = PC x PD

Eje radical de dos circunferencias tangentes

La recta tangente común es el eje radical de las dos circunferencias, y como podemos comprobar, es perpendicular al segmento unión de centros O1O2. FIG. 3

Eje radical de dos circunferencias exteriores

Para calcularlo trazamos una circunferencia auxiliar O3 que corte a ambas. Los ejes radicales de cada una de las circunferencias dadas con la auxiliar se cortan en X, el cual pertenece al eje radical de las dos circunferencias dadas O1,O2 desde donde trazamos una perpendicular al segmento unión de centros O1O2.  FIG. 4

CENTRO RADICAL DE TRES CIRCUNFERENCIAS DADAS

Se llama centro radical de tres circunferencias dadas al punto de intersección de sus ejes radicales correspondientesBasta para obtenerlo trazar dos de los ejes radicales de las tres circunferencias que se obtienen según los métodos descritos. Figura 5

Fuente: https://dibujotecni.com/geometria-plana/potencia-eje-y-centro-radical/

campo gravitatorio

El primer tema de física es en esta evaluación es el campo gravitatorio que, la verdad, es un bastante complejo de entender.

Se llama campo gravitatorio o campo gravitacional al conjunto de fuerzas que representa, en física, a lo que comúnmente denominamos como fuerza de gravedad: una de las cuatro fuerzas fundamentales del universo. La fuerza gravitatoria es una fuerza atractiva entre objetos masivos.

De acuerdo a la lógica de los campos gravitatorios, la presencia de un cuerpo de masa M genera en el espacio a su alrededor un campo de fuerzas gravitacionales que puede alterar la trayectoria de objetos masivos bajo su influencia.

De hecho, si otro cuerpo de masa M se aproxima al campo gravitatorio de M, notaremos que su movimiento es alterado por la fuerza de gravedad. Y, según la teoría de la relatividad, incluso el tiempo mismo sería afectado por dichas fuerzas, distorsionándolo y dando lugar a singularidades como los agujeros negros, objetos astronómicos cuyos campos gravitatorios son tan fuertes que ni siquiera la luz logra escapar de ellos.

Los campos gravitacionales fueron durante muchos años de naturaleza eminentemente teórica, comprendidos por la física clásica (newtoniana) como un campo vectorial, y por la física relativista como un campo tensorial de segundo orden, pero el descubrimiento en 2016 de las ondas gravitacionales por parte de los científicos del experimento LIGO parece arrojar nuevas luces en esta materia.

Intensidad del campo gravitatorio

La intensidad de los campos gravitatorios o, lo que es lo mismo, la aceleración de la gravedad (o simplemente gravedad) se representa en física clásica mediante el símbolo g y como un campo de vectores, es decir, de líneas dotadas de sentido y dirección.

Comúnmente se define como la fuerza por unidad de masa que experimentará una partícula determinada en presencia de una distribución de masa. Suele expresarse en Newtons por kilogramo (N/kg).

La fórmula para su cálculo, entonces, sería:

g = lim m→0 F/m, donde m sería una masa de prueba y F la fuerza gravitacional actuando sobre ella.

Potencial gravitatorio
El potencial gravitatorio de un campo gravitacional es, en la mecánica newtoniana, una magnitud escalar que se mide en julios por kilogramo (J/kg) y que se define como la cantidad de trabajo por unidad de masa necesaria para transportar un cuerpo a una velocidad constante desde el infinito hasta un punto determinado del campo gravitatorio en cuestión.

El potencial gravitatorio se calcula en base a la siguiente fórmula:

V = – GM/r, donde V es el potencial gravitatorio, G es la constante de gravitación universal y r es la distancia desde el punto en que queremos calcular el potencial hasta la posición de la masa M.

Ejemplos de campo gravitatorio

Un perfecto ejemplo de campo gravitacional es el del Sistema Solar, en el que los planetas orbitan alrededor del Sol, atraídos por las fuerzas gravitacionales de su masa.

Otro ejemplo es el campo gravitacional terrestre, el que genera el planeta Tierra a su alrededor y que podemos apreciar cada vez que dejamos caer un objeto al suelo. La masa de la Tierra es aproximadamente 5974 x 1024 kg, con lo cual genera un campo gravitatorio notable a su alrededor.

Se sabe que la gravedad terrestre es más o menos de 9,8 N/kg, es decir, una aceleración de 9,8m/s en dirección al centro de la Tierra. Este valor puede oscilar mínimamente dependiendo de la ubicación geográfica, pero suponerlo constante en toda la superficie de la Tierra es una muy buena aproximación.

Además, el campo gravitatorio será más intenso en las inmediaciones de la superficie terrestre, que en las capas externas de la atmósfera.

Fuente: https://concepto.de/campo-gravitatorio/#ixzz8E2z9kwNC