Álvaro Cunqueiro

Álvaro Patricio Cunqueiro Mora viene al mundo un 22 de diciembre de 1911 en MondoñedoLugo, hijo de doña Pepita Mora Moirón y de Joaquín Cunqueiro Montenegro Álvaro es el segundo de los cinco hijos que tendrá el matrimonio. Su padre, cambadés y de familia noble, regenta entonces la farmacia aneja a la catedral, y su madre es miembro de una distinguida familia de la comarca. El ambiente familiar, el aliento de doña Pepita y los personajes que desfilan por la botica paterna harán que Álvaro desarrolle desde temprana edad una gran curiosidad por la cultura y las letras.

\

1921

En 1921, con diez años escribe su primera obrita literaria, hoy perdida: una novela del Oeste americano, donde los “cowboys” hablaban en castellano, y los indios en gallego. En ese mismo año marcha a Lugo a proseguir sus estudios. Inicia el Bachillerato interno en los Maristas y continúa luego su formación en el Instituto General y Técnico, en la Rúa San Marcos. Lee inmoderadamente y es asiduo de la Biblioteca Provincial. Conoce en esa época a Anxel Fole, y Luis Pimentel. En el instituto, un viejo mapa de Galicia, obra del geógrafo Domingo Fontán, le descubre visualmente por vez primera el país gallego, sus comarcas, sus caminos, sus costas y relieve. En esos años crece su conciencia del papel fundamental que desempeña la lengua gallega en el alma y en el ser de Galicia.

\

1927

En 1927 se matricula, por libre, en la Facultad de Filosofía y Letras (sección Historia) de la Universidad de Santiago de Compostela. Se hospeda en una pensión de la rúa Enseñanza número 11. No es buen estudiante, pero inicia en esa época una serie de fructíferas amistades, se reencuentra con Anxe Fole (a quien había conocido en Lugo, durante la etapa de Bachillerato) y frecuenta el ambiente literario y cultural que habita en muchas tabernas compostelanas o en los cafés Español o Derby. Precisamente, en el Café Español conocerá al impresor Anxel Casal. Gracias a él, por mediación de su amigo Luis Seoane, será editado en 1932 su primer libro de poemas.

\

1930

En 1930 comienza a colaborar con poemas y artículos en la revista Vallibria, dirigida en su ciudad natal por Xosé Trapero Pardo, Cronista de la ciudad mindoniense. También en ese año, desde su “Oficina lírica do Leste galego”, sita en el tercer piso de la casa familiar, ve la luz la revista literaria Galiza, que el propio Álvaro dirige, acompañado en esa aventura por amigos de su circulo mindoniense, como Xosé Díaz Jácome, Aquilino Iglesia Alvariño o el ilustrador Bernardino Vidarte.

\

1931

Muere su madre, doña Pepita. Cunqueiro ingresa en el Partido Galeguista.

\

1932

Publica su primer poemario: Mar ao Norde.

\

1933

Son editados sucesivamente los poemarios Cantiga nova que es chama Riveira y Poemas do si e do non. El primero dentro de la línea llamada neotrovadorismo. Comienza su colaboración en el diario vigués El Pueblo Gallego de Portela Valladares.

\

1936

Cunqueiro, joven comprometido con el galleguismo nacionalista, participa activamente en la campaña electoral a favor del estatuto de Autonomía.
Con el estallido de la Guerra Civil. Cunqueiro se refugia en la villa de Ortigueira. Da clases en el Colegio Santa Marta y comienza a publicar en el semanario falangista Era Azul.

\

1938

Cunqueiro se incorpora a la redacción del diario La Voz de España, en San Sebastián. En esa ciudad entabla amistad con Manuel Halcón director de la revista, (cercana a la Falange) Vértice, en la que comienza a colaborar.

\

1939

Se traslada a Madrid. Escribe en el ABC y colabora en otras cabeceras periodísticas.

\

1940

Publica un poemario en castellano, Elegías y Canciones. El 18 de diciembre de ese año viaja a Mondoñedo y contrae matrimonio con Elvira González-Seco Seoane su ciudad natal.

\

1941

Muere su padre, don Joaquín. Nace su primer hijo César.

\

1944

Se le retira el carné de periodista. Nace en Mondoñedo su hijo Álvaro.
Alejado ya del mundo franquista, deja la capital y regresa a Mondoñedo. Comienza una etapa difícil, de soledad y repliegue interior en su ciudad natal. Son años duros, pero que fructificarán después con gran fuerza. Se apoya en amigos de juventud, como Francisco Fenández del Riego, quien le animará a escribir prosa en gallego.

\

1948

Comienza a publicar en el diario compostelano La Noche y en Faro de Vigo.

\

1950

La década de los cincuenta es crucial en la biografía de Cunqueiro. Poco a poco irá dejando atrás los malos momentos, y se reencontrará con muchos viejos amigos de Compostela, como García Sabell, Ramón Piñeiro o Otero Pedrayo. Casi todos ellos estarán en el germen del nacimiento de editorial Galaxia en 1950, con Francisco Fernández del Riego como una de sus cabezas visibles. Se abrirá entonces el camino para su éxito como figura de la narrativa gallega y Cunqueiro regresará al lugar de privilegio en las letras gallegas del que se había visto apartado al estallar la Guerra Civil. Publica Dona do Corpo Delgado.

\

1955

Ve la luz Merlín e Familia i outras historias.

\

1956

Publica El caballero, la muerte y el Diablo y As crónicas do Sochantre.

\

1958

Publica O incerto señor don Hamlet y, junto a su amigo José María Castroviejo, Teatro venatorio y coquinario gallego.

\

1960

Premio Nacional de la Crítica por las Crónicas de Sochantre, traducción al castellano de As crónicas do Sochantre. Publica Las Mocedades de Ulises y Escola de Menciñeiros. Es nombrado Cronista Oficial de Mondoñedo.

\

1961

Deja Mondoñedo y se instala en Vigo. Publica Si o Vello Simbad volvese ás Illas. Ingresa en la Real Academia Galega en sustitución de Ramón Cabanillas.

\

1962

Versión en castellano de o Vello Simbad volvese ás Illas

\

1964

Acto de ingreso en la Real Academia Galega, en Mondoñedo. Lee su discurso de ingreso. La respuesta corre a cargo de su amigo del Riego. La editorial Galaxia publica Tesouros Novos e Vellos, que recoge el texto del discurso y la respuesta de Fernández del Riego, con una introducción de J. Rof Carballo.

\

1965

Es nombrado director del diario Faro de Vigo y del Diario Deportivo.

\

1966

Premio Conde de Godó de Periodismo.

\

1968

Gana el Premio Nadal por Un hombre que se parecía a Orestes. Publica el volumen Flores del año Mil y pico de ave. Un conjunto de relatos…..

\

1971

Publica Xente de Aquí e de acolá, y Vigo y su Ría.

\

1972

Publica Vida y fugas de Fanto Fantini. Medalla de Ouro de Mondoñedo.

\

1973

Publica A Cociña Galega.

\

1974

Publica El año del Cometa con la batalla de los cuatro reyes.

\

1976

Publica Tertulia de boticas prodigiosas y escuela de curanderos, dedicada a su padre.

\

1980

Recibe el Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Santiago de Compostela; Obtiene igualmente el Pedrón de Ouro. Se publica el primer tomo de sus Obras Completas.

\

1981

Muere en Vigo, el 28 de febrero. Es enterrado en Mondoñedo. El epitafio escrito en su lápida reza, a modo de sintético testamento literario: Eiqui xaz alguén, que coa súa obra, fixo que Galicia durase mil primaveras máis (Aquí yace alguien que, con su obra, hizo que Galicia durase mil primaveras más).

\

1991

En el año 1991 se le dedicó el Día de las Letras Gallegas.

Fuente: https://www.casamuseoalvarocunqueiro.es/biografia/

La Fundación

La Fundación es una de las obras de Buero Vallejo que han alcanzado mayor éxito de público y crítica, tanto por el dramatismo de su trama argumental como por la novedad de los procedimientos técnicos utilizados. Presentada como una fábula, plantea al lector-espectador un choque entre realidad y ficción, que se resuelve paulatinamente a favor de la verdad. Cuando, identificados con el protagonista de la obra, creemos que nos encontramos cómodamente instalados en una Fundación, descubrimos que estamos en una cárcel. Es el reflejo de nuestro mundo y de nuestra sociedad. La Introducción y la Guía de lectura de Javier Díez de Revenga, catedrático de la Universidad de Murcia, explican cómo no se trata aquí tan solo de una lección ética, social o filosófica, sino de cómo, a través del arte, llegamos a integrarnos en el conflicto y a buscar una solución.

PERSONAJES:                                                                                                                                                                           

Tomás
Hombre
Berta
Tulio
Max
Asel
Lino
Encargado
Ayudante
Primer camarero
Segundo camarero
Voces                                                                                                                                                                                            

Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916. Su primera vocación fue la pintura y cursó estudios de Bellas Artes en Madrid. En 1937 se alista en el ejército republicano, y terminada la guerra, es detenido y condenado a muerte por su participación en actividades clandestinas. Finalmente se le conmuta la pena por la de treinta años de cárcel, y en 1946, sale en libertad condicional. Consigue el Premio Lope de Vega en 1949 con Historia de una escalera, que es representada en el Teatro Español y con la que obtiene un rotundo éxito. Desde entonces, y pese a los problemas con la censura, los escenarios más importantes se abren al dramaturgo. Obtiene, entre otros, el Premio Nacional de Teatro en dos convocatorias sucesivas: en 1956, por Hoy es fiesta  y en 1957 por Las cartas boca abajo. En 1980 se le otorga un tercer Premio Nacional de Teatro por el conjunto de su producción. En 1971 fue elegido miembro de la Real Academia, en 1986 se le concedió el Premio Cervantes y en 1996 el Premio Nacional de las Letras Españolas, ambos otorgados por primera vez a un autor teatral. De entre sus obras destacan En la ardiente oscuridadEl concierto de San OvidioEl tragaluz o La fundación. Murió en Madrid en el año 2000.

Fuente:https://www.libreriayorick.com/textos/5801-la-fundacion.html

Immanuel Kant

(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724 – id., 1804) Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Christian Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.


Kant

Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó a alejarse más que un centenar de kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a la cual se dedicó para ganarse el sustento luego de la muerte de su padre, en 1746. Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el intento de obtener una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, fue nombrado por último profesor ordinario de lógica y metafísica.

La vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de existencia metódica y rutinaria. Es conocida su costumbre de dar un paseo vespertino a diario, a la misma hora y con idéntico recorrido, hasta el punto de que llegó a convertirse en una especie de señal horaria para sus conciudadanos; se cuenta que la única excepción se produjo el día en que la lectura de Emilio o De la educación, de Jean-Jacques Rousseau, lo absorbió tanto como para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscitó la alarma de sus conocidos.

La filosofía de Kant

En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo escéptico de David Hume le permitiera, según sus propias palabras, «despertar del sueño dogmático».

En 1781 se abrió el segundo período en la obra kantiana, al aparecer finalmente la Crítica de la razón pura, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar asimismo sus límites; el giro copernicano que pretendía imprimir a la filosofía consistía en concebir el conocimiento como trascendental, es decir, estructurado a partir de una serie de principios a priori impuestos por el sujeto que permiten ordenar la experiencia procedente de los sentidos; resultado de la intervención del entendimiento humano son los fenómenos, mientras que la cosa en sí (el nóumeno) es por definición incognoscible.

Pregunta fundamental en su Crítica es la posibilidad de establecer juicios sintéticos (es decir, que añadan información, a diferencia de los analíticos) y a priori (con valor universal, no contingente), cuya posiblidad para las matemáticas y la física alcanzó a demostrar, pero no para la metafísica, pues ésta no aplica las estructuras trascendentales a la experiencia, de modo que sus conclusiones quedan sin fundamento; así, el filósofo puede demostrar a la vez la existencia y la no existencia de Dios, o de la libertad, con razones válidas por igual.

El sistema fue desarrollado por Kant en su Crítica de la razón práctica, donde establece la necesidad de un principio moral a priori, el llamado imperativo categórico, derivado de la razón humana en su vertiente práctica; en la moral, el hombre debe actuar como si fuese libre, aunque no sea posible demostrar teóricamente la existencia de esa libertad. El fundamento último de la moral procede de la tendencia humana hacia ella, y tiene su origen en el carácter a su vez nouménico del hombre.

Kant trató de unificar ambas «Críticas» con una tercera, la Crítica del juicio, que estudia el llamado goce estético y la finalidad en el campo de la naturaleza. Cuando en la posición de fin interviene el hombre, el juicio es estético; cuando el fin está en función de la naturaleza y su orden peculiar, el juicio es teleológico. En ambos casos cabe hablar de una desconocida raíz común, vinculada a la idea de libertad. A pesar de su carácter oscuro y hermético, los textos de Kant operaron una verdadera revolución en la filosofía posterior, cuyos efectos llegan hasta la actualidad.

Fuente:https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kant.htm

Reinado de Isabel II

Isabel II, a la que Pérez Galdós denominó «la de los tristes destinos», fue reina de España entre 1833 y 1868, fecha en la que fue destronada por la llamada «Revolución Gloriosa». Su reinado ocupa uno de los períodos más complejos y convulsos del siglo XIX, caracterizado por los profundos procesos de cambio político que trae consigo la Revolución liberal: el liberalismo político y la consolidación del nuevo Estado de impronta liberal y parlamentaria, junto a las transformaciones socio-económicas que alumbran en España la sociedad y la economía contemporánea.

No cabe duda de que la historia personal de Isabel II, que ocupa 74 años de existencia, está marcada desde su nacimiento por el hecho de ser mujer y por una asombrosa precocidad impuesta por los avatares y las circunstancias que la obligaron a asumir muy tempranamente las responsabilidades que su condición conllevaba: Reina a los tres años, una mayoría de edad forzada por la situación política que dio paso a su reinado personal con tan sólo trece años, un matrimonio obligado e inadecuado a los dieciséis, que desembocó en separación, apenas transcurridos unos meses y, por último, su destronamiento a los treinta y ocho años, la trágica divisoria en su vida que da paso a los largos años del exilio y el alejamiento de España. Es una historia azarosa, como la época a la que ella dio nombre, que la haría pasar de una imagen positiva al comienzo de su reinado a otra terriblemente negativa a su término. Pasó de gozar de una gran popularidad y cariño entre su pueblo, de ser la enseña de los liberales frente al absolutismo y una especie de símbolo de la libertad y el progreso, a ser condenada y repudiada como la representación misma de la frivolidad, la lujuria y la crueldad, la «deshonra de España», que intentará barrer la revolución de 1868.

El nacimiento de Isabel II: Un trono cuestionado

Isabel II nació el 10 de octubre de 1830, recibiendo en el bautismo los nombres de María Isabel Luisa. El historiador José Luis Comellas la describe como «Desenvuelta, castiza, plena de espontaneidad y majeza, en el que el humor y el rasgo amable se mezclan con la chabacanería o con la ordinariez, apasionada por la España cuya secular corona ceñía y también por sus amantes». Hija primogénita del último matrimonio del rey Fernando VII con María Cristina de Borbón, con la que había contraído matrimonio en 1829 tras enviudar de su tercera esposa, María Josefa de Sajonia, su nacimiento plantea el problema sucesorio pues sus derechos dinásticos son cuestionados por su condición de mujer. El heredero al Trono había sido, hasta ese momento, su tío Carlos María Isidro y, tras tres matrimonios de Fernando VII sin descendencia, parecía que era él el llamado a sucederle. Sin embargo, el nuevo matrimonio del rey y el embarazo de la reina abren una nueva posibilidad de sucesión. En marzo de 1830, seis meses antes de su nacimiento, el rey publica la Pragmática Sanción de Carlos IV aprobada por las Cortes de 1789, que dejaba sin efecto el Auto Acordado de 1713 que, a imitación de la Ley Sálica francesa, excluía la sucesión femenina al Trono. Se restablecía así el derecho sucesorio tradicional castellano, recogido en Las Partidas, según el cual podían acceder al Trono las mujeres en caso de morir el monarca sin descendientes varones.

En virtud de esta disposición, el 14 de octubre de 1830 un Real Decreto hacía pública la voluntad de Fernando al nombrar a su hija princesa de Asturias «por ser mi heredera y legítima sucesora a mi corona mientras Dios no me conceda un hijo varón». Una situación que no se modificará al dar a luz la reina María Cristina a otra niña, la infanta Luisa Fernanda. El evidente deterioro físico del rey hacía improbable que pudiese tener nueva descendencia por lo que quedaba abierto el pleito sucesorio con el rechazo del hermano de Fernando a aceptar la sucesión de su sobrina y el comienzo de toda una intriga palaciega que culminará en el verano de 1832 en los sucesos de La Granja. Aprovechando el deterioro de la salud del monarca, una camarilla de cortesanos y políticos, próximos a Carlos María Isidro, logró, con presiones y bajo la amenaza de una guerra civil, que Fernando derogase la Pragmática, anulando de nuevo la sucesión femenina.

Sin embargo, el rey se recuperó, restableció otra vez la Pragmática e Isabel fue ratificada por unas Cortes como Princesa de Asturias el 20 de junio de 1833. Pocos meses después moría su padre, dejando a su hija el Trono español bajo la regencia de María Cristina. La negativa de Carlos a aceptar, como reina, a su sobrina, desató la primera guerra carlista.

La época de las regencias (1833-1843)

La minoría de edad de Isabel II estuvo ocupada por una doble regencia: la que ostentó su madre María Cristina, reina gobernadora hasta 1840, y la del general Baldomero Espartero hasta 1843. La regencia de María Cristina estuvo marcada por la guerra carlista que la obligó a buscar el apoyo de los liberales moderados frente al pretendiente Carlos. La primera consecuencia de esa transacción fue la concesión del Estatuto Real (1834), una carta otorgada en la que la Corona se reservaba amplios poderes en la vida política. En el contexto de la guerra civil, el triunfo del liberalismo se produjo en 1836 tras el golpe de Estado de los sargentos de La Granja y la llegada al poder de Mendizábal con la desamortización de 1836 y la promulgación de la Constitución de 1837, de carácter progresista. El proceso desamortizador comportó la supresión de órdenes religiosas, la nacionalización de sus bienes y su venta en pública subasta. La Constitución afirmaba el principio de soberanía nacional y la práctica parlamentaria basada en el sufragio censitario y un sistema bicameral: Congreso de los Diputados y Senado. Con ambas reformas, se dio un decisivo impulso hacia el desarrollo capitalista y el liberalismo político, ampliándose la base burguesa del régimen. Sin embargo, la hostilidad de la regente hacia los liberales progresistas y su preferencia por los moderados dieron lugar a un creciente malestar social que alimentó el pronunciamiento de 1840. Con el fin de la guerra y la firma del Convenio de Vergara en agosto de 1839, María Cristina se vio forzada a renunciar a la regencia y se exilió en Francia, dejando abandonadas a sus hijas bajo la tutela de Argüelles y de la condesa de Espoz y Mina. Espartero, héroe de la guerra carlista y jefe del Partido Progresista, asumió entonces la regencia. Durante su mandato, se consolidan las dos corrientes en las que se dividió la «familia» liberal: el Partido Moderado (conservador) y el Partido Progresista (liberal avanzado). Se sofocó un golpe palaciego orquestado por la propia María Cristina y que, al fracasar, significó la ejecución de algunos cabecillas, entre ellos los míticos Montes de Oca y Diego de León. Pero los desaciertos del regente y, de forma especial, su poca acertada actuación en la insurrección de Barcelona, originaron su caída en 1843 y la proclamación anticipada de la mayoría de edad de Isabel cuando acababa de cumplir trece años.

En estos primeros años -coinciden todos los biógrafos- dos aspectos fundamentales marcaron la vida de la reina, condicionando su personalidad y trayectoria posterior: la falta de un ambiente familiar y de afectividad materna y la ausencia de una instrucción adecuada y de preparación política para una persona destinada a tan alto fin. Abandonada tempranamente por su madre, que prefería dedicarse a la nueva familia que formó con el duque de Riansares, su relación con ella estuvo marcada, más que por el cariño materno, por la manipulación y el control que María Cristina ejerció siempre sobre Isabel. En el terreno de la instrucción que recibió, se comprueba una educación escasa, descuidada y sujeta a los vaivenes políticos que, como ocurrió en 1841, produjeron el relevo radical del personal de palacio, entre ellos la aya y el preceptor de Isabel. Su nuevo preceptor será Argüelles que, si bien denominó a Isabel la «alumna de la Libertad», no demostró un excesivo celo en la preparación real, deficiente en lo intelectual y en lo político. Si a esa precariedad en su formación unimos lo prematuro de su mayoría de edad, podremos explicarnos fácilmente la manipulación interesada y partidista a la que fue sometida por su familia, las camarillas cortesanas y determinados políticos, así como sus dificultades para cumplir de forma eficaz las funciones políticas que el sistema constitucional le confería. Como la misma Isabel reconocía en una de las conversaciones que mantuvo en 1902 con Pérez Galdós, el poder le llegó muy pronto y con él la adulación, las manipulaciones y conspiraciones propias de la Corte: «¿Qué había de hacer yo, jovencilla, reina a los catorce años, sin ningún freno a mi voluntad, con todo el dinero a mano para mis antojos y para darme el gusto de favorecer a los necesitados, no viendo al lado mío más que personas que se doblaban como cañas, ni oyendo más que voces de adulación que me aturdían ¿Qué había de hacer yo?… Póngase en mi caso…» («La reina Isabel», en Memoranda, p. 22)

El reinado personal de Isabel II: el triunfo del liberalismo moderado

El mismo día del comienzo del reinado efectivo de Isabel II, el Gobierno de Joaquín María López dimitió. Como sustituto fue nombrado Salustiano Olózaga, jefe del Partido Progresista que, acusado de haber forzado a la reina niña para que firmase la disolución de las Cortes contra su voluntad, era destituido a los nueve días. El suceso, como ha señalado Burdiel, debe inscribirse en la lucha de los moderados y María Cristina para hacerse con el poder. Una vez conseguido éste, el Partido Moderado, bajo el liderazgo del general Narváez, dominó la escena política durante los diez años siguientes, dando nombre a la «Década Moderada». En este período se elaboraron la Constitución de 1845, que proclamaba la soberanía compartida y anulaba algunas conquistas del liberalismo progresista, y unas leyes orgánicas de carácter muy restrictivo que sentaron las bases del poder moderado y de la organización política y administrativa del Estado liberal. Se realizó la reforma de la Hacienda y, por el Concordato de 1851, se logró el reconocimiento de la Iglesia a la monarquía isabelina, que aceptó la desamortización efectuada hasta entonces, exigiendo como contrapartida compensaciones económicas y que se paralizase el proceso de venta de bienes nacionales pendientes.

En los inicios de la década una de las cuestiones más controvertidas fue la del matrimonio real que, convertido en razón de Estado con claras implicaciones en las cortes europeas, dio origen a largas y complejas negociaciones diplomáticas para elegir al futuro rey consorte. El 10 de octubre de 1846, el mismo día de su decimosexto cumpleaños, se celebra el enlace de la reina con su primo Francisco de Asís de Borbón, una elección completamente desacertada pero que, como ha puesto de relieve la historiadora Isabel Burdiel, acabó siendo la única candidatura viable dada la presión internacional, sobre todo francesa. El matrimonio fracasó en los primeros meses, abocando a Isabel a la infelicidad que intentó compensar con una intensa y criticada vida amorosa en brazos de varios amantes y favoritos. La reina tuvo once hijos, de los que sólo cuatro llegaron a la edad adulta: Isabel, Alfonso, Pilar y Eulalia. Como ha señalado la profesora Burdiel, desde el comienzo del matrimonio y auspiciada por el rey consorte, se percibió en el ambiente palaciego la influencia de los sectores más conservadores y clericales dando origen a una oscurantista camarilla que, encabezada por los confesores reales, los padres Claret y Fulgencio, y personajes tan estrambóticos como sor Patrocinio, la «monja de las llagas», mediatizaron la actuación real.

El Gobierno moderado se ejerció de forma restrictiva y exclusivista, obligando a los progresistas, marginados del poder a recurrir a la vía insurreccional y a los pronunciamientos, mecanismo de insurrección militar frecuentemente combinado con algaradas callejeras, para forzar un cambio político y acceder al Gobierno. Esta fase se cerró con el Gobierno «tecnócrata» de Juan Bravo Murillo, quien llevó a cabo una amplia labor administrativa y hacendística y el del Conde de San Luis. En estos años, la actuación ministerial había sido cada vez más autoritaria y la corrupción se había generalizado con los negocios fáciles y el enriquecimiento rápido de las camarillas próximas al poder y a la soberana.

La revolución de 1854 y el Bienio Progresista

Los problemas derivados de la corrupción y del gobierno de la camarilla, a los que se unía el descontento de los progresistas excluidos del poder, alentaron las críticas de la clase política y favorecieron la actuación revolucionaria. A finales del mes de junio tiene lugar el pronunciamiento de los generales O’Donnell y Dulce. La llamada «Vicalvarada» tenía en principio unos objetivos muy limitados que básicamente se orientaban a corregir las desviaciones políticas y corrupciones de los últimos tiempos y a un mero cambio de Gobierno sin abandonar los presupuestos políticos moderados. Pero la intervención de los progresistas abrió una fase de levantamiento popular que llevó a los sublevados a ampliar su programa. El Manifiesto del Manzanares del 7 de julio de 1854, redactado por Cánovas del Castillo, exigía reformas políticas y unas Cortes Constituyentes para hacer posible una auténtica «regeneración liberal». Se inauguraba una nueva etapa progresista, parca en lo político por su corta duración, un bienio escaso, pero densa en realizaciones de carácter económico. La reina entregó el poder a Espartero y O’Donnell, representantes de la coalición que alentó la revolución, pero la continuidad y estabilidad de este Gobierno mixto era difícil. Se expulsó de España a la reina madre, objeto de las iras populares porque, además de su influencia sobre Isabel, María Cristina y su esposo, el Duque de Riansares, habían estado implicados en muchos de los negocios fraudulentos y corruptelas económicas de esos años. Se elaboró una nueva Constitución de inspiración progresista que afirmaba explícitamente la soberanía nacional -la Non nata de 1856- y se aprobaron importantes leyes económicas, fundamentales para el desarrollo del capitalismo español como las leyes de ferrocarriles (1855), bancarias y de sociedades (1856). Se retomó también la desamortización con la promulgación de la Ley de Madoz (1855), que afectaba a los bienes civiles y eclesiásticos, lo que provocó la ruptura de relaciones diplomáticas con el Vaticano.

Transcurridos dos años desde la revolución, la reina, en palabras de Germán Rueda, se decide a reinar. Recurre a O’Donnell para desplazar a los progresistas del poder y restablecer la Constitución de 1845 suavizada con un Acta adicional. Pero, a continuación, será Narváez quien gobierne durante el bienio 1856-1858. Bajo su mandato se restablecen los parámetros políticos de la etapa moderada anterior con la anulación del Acta adicional y se aprueba la Ley Moyano (1857) que ordena y centraliza la instrucción pública de toda la nación. Se abre entonces un período de alternancia entre los moderados de Narváez y un tercer partido de corte centrista, liderado por el general O’Donnell. Entre 1858 y 1863, será de nuevo este General el protagonista de la vida política con su Unión Liberal, dando paso a un período con cierta calma política caracterizado por una gran prosperidad económica y una intensa actividad en política exterior con la guerra de África (1859-60), la anexión de Santo Domingo (1860-1865) y la intervención en México (1861-1862).

La revolución de 1868 y el destronamiento de Isabel II

Con la caída de O’Donnell en 1863 entramos en la última etapa del reinado de Isabel II marcada claramente por la descomposición del sistema político y la deslegitimación de la Corona. Se sucedieron gobiernos siempre de corte moderado mientras el exclusivismo y el carácter represivo del régimen se acentuaban a medida que la oposición aumentaba y partía cada vez de mayores frentes. Por otra parte, la vida amorosa de la reina y los escándalos de palacio, aireados o utilizados por su propio esposo, Francisco de Asís, y miembros de la camarilla y del Gobierno, contribuyeron notablemente a desprestigiar la imagen de la Monarquía. El ambiente político se enrareció todavía mucho más a partir de 1865, con la destitución de Castelar como catedrático de la Universidad y la represión contra los estudiantes en la llamada «Noche de San Daniel», ordenada por Luis González Bravo. El sistema moderado se hundía y arrastraba consigo a la Monarquía. Ante el deterioro de la situación política, los progresistas y los demócratas se retraen de la vida política inclinándose una vez más por la vía insurreccional. Un nuevo Gobierno de la Unión Liberal intentó, en último término, atraer de nuevo a los progresistas con una tímida reforma política que ampliaba el censo electoral pero no lo consiguió, como demostraron los intentos de pronunciamiento de Prim en enero de 1866 y del Cuartel de San Gil en el mes de junio de ese mismo año. El retorno de Narváez aceleró los preparativos de la conspiración que se consolidó con la firma del Pacto de Ostende de agosto de 1866, que agrupó también a los demócratas y más tarde, al morir O’Donnell en 1867, a la Unión Liberal. Ya no se trataba de luchar sólo por un relevo gubernamental sino que se exigía el destronamiento de la reina. La conspiración pronto rebasó los círculos militares y contó con una extensa trama civil a través de los clubes y asociaciones progresistas y demócratas. La coincidencia con una coyuntura de crisis económica y de subsistencias y el endurecimiento del régimen dirigido de nuevo por González Bravo, contribuyeron a crear un contexto favorable a la revolución. El 18 de septiembre de 1868, la Armada, surta en la bahía de Cádiz, se pronuncia al grito de «¡Abajo los Borbones! ¡Viva España con honra!». Tras el triunfo de la revolución, Isabel II, que se encontraba de vacaciones en Guipúzcoa, era destronada y marchaba al exilio en Francia, iniciándose en España un período de seis años, conocido como el Sexenio Democrático, en el que se ensayarán diversas alternativas políticas: una nueva monarquía con Amadeo de Saboya y la Primera República.

Los largos años del exilio

Al conocerse la derrota de las tropas leales en Alcolea, la reina, acompañada por su esposo e hijos, pasaba la frontera francesa siendo acogida por el emperador Napoleón III. Se alojó primero en el castillo de Enrique IV, en Pau, para trasladarse después al palacio de Basilewsky, que más tarde recibirá el nombre de palacio de Castilla, en París. Comenzaban los largos años del exilio, situación en la que permanecerá hasta el final de su vida. Durante treinta años más, Isabel vivirá en París separada de su esposo y retirada de la política activa sin gozar ya de ningún tipo de protagonismo público, tras abdicar en 1870 de sus derechos al Trono en favor de su hijo Alfonso, el futuro Alfonso XII. No volvió a España salvo breves y esporádicas estancias pues, tras la restauración de 1874, Cánovas, artífice del proceso, y su propio hijo, Alfonso XII, consideraron que era preferible para la estabilidad de la Monarquía que ella permaneciese fuera del país.

En la mañana del 9 de abril de 1904, en su residencia parisina, fallecía Isabel II por unas complicaciones bronco-pulmonares producidas por una gripe. Sus restos fueron trasladados al Escorial para darles más tarde sepultura en el Panteón de los Reyes. Moría una reina y, como epitafio, podemos citar las hermosas palabras que Pérez Galdós, que la entrevistó poco antes de su muerte, dejó escritas sobre ella:

«El reinado de Isabel se irá borrando de la memoria, y los males que trajo, así como los bienes que produjo, pasarán sin dejar rastro. La pobre Reina, tan fervorosamente amada en su niñez, esperanza y alegría del pueblo, emblema de la libertad, después hollada, escarnecida y arrojada del reino, baja al sepulcro sin que su muerte avive los entusiasmos ni los odios de otros días. Se juzgará su reinado con crítica severa: en él se verá el origen y el embrión de no pocos vicios de nuestra política; pero nadie niega ni desconoce la inmensa ternura de aquella alma ingenua, indolente, fácil a la piedad, al perdón, a la caridad, como incapaz de toda resolución tenaz y vigorosa. Doña Isabel vivió en perpetua infancia, y el mayor de sus infortunios fue haber nacido Reina y llevar en su mano la dirección moral de un pueblo, pesada obligación para tan tierna mano».

Fuente:https://www.cervantesvirtual.com/portales/reyes_y_reinas_espana_contemporanea/isabel_ii_biografia/

Funciones

Dados dos conjuntos  y , llamamos función a la correspondencia de  en  en la cual todos los elementos de  tienen a lo sumo una imagen en , es decir una imagen o ninguna.

Función real de variable real es toda correspondencia  que asocia a cada elemento de un determinado subconjunto de números reales, llamado dominio, otro número real.

El subconjunto en el que se define la función se llama dominio o campo existencia de la función. Se designa por .

El número  perteneciente al dominio de la función recibe el nombre de variable independiente.

Al número, , asociado por  al valor , se le llama variable dependiente. La imagen de  se designa por . Luego

Se denomina recorrido de una función al conjunto de los valores reales que toma la variable  o .

Conjunto inicial Conjunto final

Dominio Conjunto imagen o recorrido

El dominio es el conjunto de elementos que tienen imagen.

El recorrido es el conjunto de elementos que son imágenes.

Composición de funciones

Si tenemos dos funciones:  y , de modo que el dominio de la segunda esté incluido en el recorrido de la primera, se puede definir una nueva función que asocie a cada elemento del dominio de  el valor de .

Dominio

Propiedades

1 Asociativa.

2 No es conmutativa.

3El elemento neutro es la función identidad, .

Ejemplos de  coposición de funciónes

Sean las funciones:

1

2

2

Función inversa o recíproca

Se llama función inversa o reciproca de  a otra función  que cumple que:

Si , entonces .

Podemos observar que:

El dominio de  es el recorrido de .

El recorrido de  es el dominio de .

Si queremos hallar el recorrido de una función tenemos que hallar el dominio de su función inversa.

Si dos funciones son inversas su composición es la función identidad.

Las gráficas de  y  son simétricas respecto de la bisectriz del primer y tercer cuadrante.

Hay que distinguir entre la función inversa,  y la inversa de una función, .

Pasos del cálculo de la función inversa

1 Se escribe la ecuación de la función en  e .

2 Se despeja la variable  en función de la variable .

3 Se intercambian las variables.

Fuente:https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/calculo/funciones/funciones.html

Óptica física

La óptica geométrica se basa en una serie de nociones y principios fundamentales a partir de los cuales puede deducirse el comportamiento de distintos instrumentos ópticos a los que estamos acostumbrados, como gafas, cámaras fotográficas, telescopios, espejos, o el propio ojo humano.

Históricamente, el desarrollo y la aplicación de la óptica discurrió al margen de las discusiones sobre la naturaleza de la luz, ya que los principios sobre los que esta se estructuró son compartidos por los modelos ondulatorio y corpuscular. Veámoslos.

Rayos

Los rayos son líneas rectas que indican, mediante una flecha, la dirección y sentido de propagación de la onda. La óptica geométrica se basa en la aproximación del rayo pero no debemos olvidar que se trata sólo de una construcción matemática.

rayos en los frentes de onda esféricos y planos

Rayos y frentes de onda

Los rayos, en rojo, son perpendiculares a los frentes de onda, en azul, en cada uno de sus puntos. Mediante los rayos representamos en realidad la dirección de propagación del flujo de energía radiante.

Recuerda que un rayo no es un haz de luz, que físicamente sí existe (aunque las leyes de la óptica suelen ilustrarse en los laboratorios mediante haces finos).

Las leyes de la óptica geométrica

Propagación rectilínea de la luz

Este principio supone que los rayos de luz se propagan en línea recta y con la misma velocidad en todos los puntos y en todas las direcciones. Para ello debe cumplirse:

  • Que las dimensiones de los objetos sean mucho mayores que la longitud de onda de la luz. De esta manera, no se produce difracción
  • Que el medio de propagación sea homogéneo e isótropo
Un objeto y su sombra proyectada

Propagación rectilínea de la luz

La formación de sombras dio lugar, ya desde la Antigüedad, a la idea de que la luz se propaga en línea recta. En la figura puede apreciarse como el tamaño de la sombra de la bola sobre el suelo es el mismo que el que se obtendría prolongando geométricamente rectas que partiesen del foco y pasasen por los puntos del contorno del objeto.

Independencia de los rayos

Este supuesto establece que cada rayo es independiente de los demas y no interfieren entre sí.

Una imagen y la misma imagen con cierta parte tapada

Independencia de los rayos

A la izquieda, fotografía de un paisaje. A la derecha, fotografía similar en la que se han bloqueado ciertos rayos con una cartulina En la figura derecha se pone de manifiesto que el resultado obtenido para la porción de paisaje no tapada es el mismo que el que obtienes, para dicha parte del paisaje, cuando no has tapado nada. Esto se debe, precisamente, a que los rayos que tapamos en la segunda fotografía eran independientes del resto, que se comportan igual en ambos casos, formando la misma imagen.

Reflexión y refracción

A partir de las leyes de reflexión y refracción de la luz podemos prever el cambio en la dirección de los rayos.

Rayo de luz reflejado y refractado que atraviesa dos medios con distinto índice de refracción

Reflexión y refracción

Podemos sintetizar las relaciones entre los ángulos incidente, reflejado, y refractado.

Reversibilidad

También conocida como ley de reciprocidad, esta ley o principio establece que la trayectoria de un rayo que parte de A y llega a B por una reflexión (o una refracción) en un punto R es la misma que la que tendría un rayo que partiese de B en sentido contrario, y se reflejase (o se refractase) en R, llegando a A. Veámoslo con una imagen:

Principio de reversibilidad.

Las dos imágenes superiores ilustran el principio de reversibilidad en la reflexión y las dos imágenes inferiores en la refracción.

Este principio se puede extender a sistemas complejos como el de la figura:

Principio de Reversibilidad en sistemas complejos

Principio de reversibilidad en sistemas complejos.

Cualquier sistema óptico complejo se puede sustituir por una ‘caja negra’, en color naranja en la figura. La ley de reversibilidad que aplicábamos a reflexiones y refracciones individuales también se puede aplicar a sistemas ópticos complejos.

Luz monocromática

Despreciamos los efectos de la dispersión que la luz compuesta por varias longitudes de onda puede presentar.

Absorción nula

En general, los medios absorben o difunden parte de los haces que propagan. Sin embargo nosotros no tendremos tampoco en cuenta este fenómeno.

Rayo de luz reflejado y refractado que atraviesa dos medios con distinto índice de refracción considerando la absorción

Absorción nula

Cuando un haz de luz real incide sobre una superficie de separación con otro medio, parte del haz se refleja, otra parte se refracta, y otra parte es absorvida por el propio medio, fenómeno este último que se pone de manifiesto en el calentamiento que sufre la superficie. Nosotros no tendremos en cuenta la absorción.

Elementos

La óptica geométrica se basa en unos conceptos básicos que pasamos a detallar y que quedan recogidos en la siguiente imagen:

Elementos de la óptica geométrica

Sistema óptico con espejo que incluye los elementos principales que debes conocer. La trayectoria de los rayos sería distinta si, en lugar de un espejo (que es una superficie reflectora), hubiese un dioptrio (que es una superficie refractora).

Objeto

En óptica geométrica llamamos objeto a cualquier fuente de la que proceden los rayos, bien sea por luz propia o reflejada. Los objetos pueden ser puntuales, cuando se supone todo su volumen concentrado en un único punto o no puntuales. En este último caso, cada punto de la superficie puede ser considerado en sí mismo una fuente puntual de rayos.

Dioptrio

Es una superficie que separa dos medios transparentes de distinto índice de refracción. El dioptrio refracta la luz haciendo que los rayos varíen su trayectoria. Según su forma se distinguen:

  • Dioptrios esféricos
  • Dioptrios planos

Espejo

Es una superficie lisa y pulimentada que refleja todos los rayos que llegan a ella. El espejo refleja la luz haciendo que los rayos varíen su trayectoria. Según su forma se distinguen:

  • Espejos esféricos
  • Espejos planos

Centro de curvatura

Es el centro geométrico de la superficie esférica a la que pertenece el dioptrio o el espejo. En el caso de los dioptrios y espejos planos, se considera situado en el infinito. Solemos designarlo por la letra C.

Radio de curvatura

Es el radio de la superficie esférica a la que pertenece el dioptrio o espejo. Podemos clasificar las superficies, en función de su curvatura en:

Una superfice cóncava y otra convexa

Superficies cóncavas y convexas

Espejos y dioptrios pueden ser tanto convexos (ilustración izquierda), como cóncavos (ilustración derecha).

Cada una de estas formas se hace corresponder con un determinado signo, positivo o negativo, del radio R. Esto dependerá del criterio de signos elegido. Nosotros te recomendamos que utilices el criterio DIN ( iniciales de Deutsches Institut for Normung o Instituto Alemán de Normalización ):

 Criterio DIN (recomendado)Criterio 2
 ConvexoCóncavoConvexoCóncavo
DioptrioR > 0R < 0R > 0R < 0
EspejoR > 0R < 0R < 0R > 0

Sistema óptico

Se suele denominar sistema óptico al conjunto de varios dioptrios y espejos. Así, podemos distinguir:

  • Dióptricos: Si están formados sólo por dioptrios, es decir, superficies refractantes. De ellos, las lentes delgadas son los que estudiaremos con más atención
  • Catóptricos: Si están formados sólo por espejos, es decir, superficies reflectantes
  • Catadióptricos: Si están formados por ambos tipos de superficies

Estudiaremos principalmente los sistemas ópticos centrados, que son aquellos con sus centros de curvatura situados sobre una misma recta llamada eje del sistema o eje óptico.

Imagen

Presta atención a la siguiente figura:

Imagen en espejo

La superficie azulada de la figura es un espejo que refleja todos los rayos de luz que llegan a él. Un objeto luminoso, P, proyecta rayos que, al reflejarse, son percibidos por un observador como si proviniesen de P’: El cerebro sitúa su posición prolongando en linea recta, hacia atrás, los rayos que le llegan. Por eso, decimos que P’ es la imagen de P.

El objetivo principal de los sistemas ópticos es la formación de imágenes. Cuando todos los rayos de un objeto puntual que pasan por el sistema óptico convergen en un punto, decimos que dicho punto es la imagen del objeto. En el caso de los objetos no puntuales, los distintos puntos de la superficie del mismo convergerán en distintos puntos de la imagen formando una réplica del objeto original. La imagen puede ser clasificada:

  • Atendiendo a su orientación:
    • Derecha : Tiene la misma orientación
    • Invertida : Tiene la orientación contraria
  • Atendiendo a su tamaño:
    • Aumentada : Es más grande que el objeto
    • Tamaño natural : Es tan grande como el objeto
    • Disminuida : Es más pequeña que el objeto
  • Atendiendo a la procedencia de los rayos:
    • Real : Se forma por la intersección de los rayos convergentes que provienen del objeto, tras pasar por el sistema óptico. En un espejo aparecen delante y en un dioptrio detrás
    • Virtual : Se forma por la intersección de las prolongaciones de los rayos divergentes que provienen del objeto, tras pasar por el sistema óptico. En un espejo están detrás y en un dioptrio delante

Tipos de imagen

Las dos figuras superiores ilustran claramente la diferencia entre imagen real y virtual. A la izquierda, los rayos procedentes del objeto convergen, tras pasar por el sistema óptico, en el punto P’, que se considera la imagen de P. En el segundo caso, los rayos, tras pasar por el sistema óptico, divergen, por lo que la imagen P’ se forma a partir de la intersección de las prolongaciones de dichos rayos.

Las ilustraciones inferiores muestran, además, la diferencia entre imagen invertida/derecha y aumentada/disminuida para objetos no puntuales.

En este nivel nos centraremos en el estudio de objetos simples que representaremos en los ejercicios, normalmente, con forma de flecha. Así, aunque cada punto del objeto es fuente de infinitos rayos, para determinar la posición de la imagen bastará, por lo general, considerar sólo los rayos más importantes, que llamaremos rayos significativos.

Eje óptico

También llamado eje principal, es el eje de simetría en torno al cual se sitúan el/los dioptrio/s y/o el/los espejo/s.

Vértice óptico

También denominado centro óptico o polo, es el punto de corte del dioptrio o espejo con el eje óptico. Se suele denotar por la letra O ya que constituye el origen de coordenadas.

Fuente: https://www.fisicalab.com/apartado/fundamentos-optica-geometrica

Operación Triunfo

Este año ha vuelto Operación Triunfo que es un programa que me encanta. Se trata de un concurso de canto en el que después de un largo casting 16 concursantes consiguen entrar a la academia.

El casting tiene tres fases. A la primera se puede presentar cualquiera que sea mayor de edad y la hay en distintas partes de España. En ella se tiene que esperar una larga cola hasta que te toque y cuando llegue tu momento cantas acapella y si ven algo en ti te pondrán una pegatina y esa misma tarde o al día siguiente tendrás la fase 2 en la que ya cantarás con música. Si consigues pasar podrás ir al casting final que consta de otras tres fases. Primero cantas una canción tu solo y van descartando a gente. En la segunda cantas con en grupo con algunos pasos de baile sencillos y se quedan con unos pocos aspirantes. En la última volverás a cantar solo y de alguna manera especial te dirán si pasas o no a la gala 0. En ella hay 18 concursantes pero 2 no entraran en la academia.

Una vez elegido a los 16 concursantes comienza el concurso. Dentro de la academia tendrán clases de todo tipo que les beneficien para poder defender cada semana la canción que les halla tocado y no tienen ninguna información de fuera. Cada semana empieza con el reparto de temas y la toma de tonos, después empiezan lo ensayos de los temas y el tercer día hay el primer pase de micros, que es como un ensayo para la gala, en el que los profes les dicen a los concursantes lo que tienen que mejorar. Al día siguiente graban el disco de las canciones y es un día mas relajado. Al quinto día tienen el segundo pase de micros pero en este lo profes no dicen nada. Al siguiente hay ensayos en plató y el siguiente también y a la noche ya es la gala.

La gala la abren los concursantes cantando la canción grupal y luego cantan cada uno su tema habiendo por el medio alguna entrevista con el presentador/a o videos. Cuando terminan todos dicen quien es el expulsado de la noche de los dos nominados que quedaron de la semana pasada mientras los jueces deliberan las canciones de esta gala. Después va el favorito, que es la mejor parte de la gala, en el que anuncian quien ha sido el más votado como favorito y se salva de la nominación. Luego viene el momento más tenso que es el de las nominaciones, en el que te dicen si cruzas la pasarela o te proponen para abandonar la academia. Nominan a 4, de esos 4 a uno lo salvan los profesores y a otro los compañeros, y los dos que quedan están nominados para la gala siguiente y decidirá la audiencia quien se queda en la academia.

La directora de la academia es Noemí Galera, el que monta las canciones es Manu Guix, la profesora de técnica vocal es Mamen Márquez, la coreógrafa es Vicky Gómez, la de interpretación es Abril Zamora y los vocal coach son Pablo y Vic. Los jueces son Buika, Pablo Rouss y Cris Regatero, más uno invitado. La presentadora es Chenoa.

Los concursantes de esta edición son Paul, Ruslana, Juanjo, Martin, Chiara, Álvaro, Lucas, Bea, Cris, Naiara, y los que vienen a continuación ya fueron expulsados; Alex, Denna, Omar, Salma, Suzete y Violeta.

A mi los que más me gustan son Juanjo, Ruslana, Paul, Álvaro y Omar. Aunque la verdad que en esta edición cantan en general bastante bien que no es tan evidente quien va a llegar a la final.

Me gustaría que llegasen los 4 a la final aunque no creo que sea así y espero que haya gira para poder ir a verlos.

Chat GPT

Se trata de la herramienta más comentada, acaparando la atención tanto en las redes sociales como en los medios de comunicación. Chat GPT ha supuesto un antes y un después en el mundo de la inteligencia artificial, sobrepasando los ámbitos científicos y especializados para sorprender a toda la sociedad.

Las amplias capacidades de Chat GPT ha derivado en numerosas preguntas. ¿Qué es realmente? ¿Tiene inteligencia propia? ¿Tiene alguna utilidad? ¿Seguirá aprendiendo a lo largo del tiempo hasta dominar a los humanos?

Para responder a estas cuestiones, o a gran parte de ellas, nos vamos a dejar guiar por la propia herramienta Chat GPT. Veamos cómo se vende.

¿Qué es Chat GPT y quién lo ha creado?

Chat GPT es un modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI. OpenAI es una organización de investigación en inteligencia artificial con sede en San Francisco, California. Fue fundada en 2015 por un grupo de investigadores en IA y empresarios, entre ellos Elon Musk, Sam Altman y Greg Brockman.

El objetivo de OpenAI es desarrollar tecnologías de IA de alta calidad y de libre acceso para la sociedad en general. Para lograrlo, la organización lleva a cabo investigaciones en una amplia variedad de áreas, como el aprendizaje profundo, el procesamiento del lenguaje natural y el juego automático.

Chat GPT es uno de los muchos proyectos que OpenAI ha desarrollado. Se trata de un modelo de lenguaje que ha sido entrenado con una gran cantidad de datos de texto para poder realizar una amplia variedad de tareas relacionadas con el lenguaje natural.

Su capacidad para comprender el contexto y la intención detrás de las preguntas o consultas de los usuarios lo convierten en una herramienta muy útil para desarrollar chatbots y mejorar la precisión en los sistemas de búsqueda de información.

destacado1


¿Para qué sirve Chat GPT?

Chat GPT se ha entrenado para realizar una amplia variedad de tareas relacionadas con el lenguaje natural.

Esto lo convierte en una herramienta muy útil para diversas aplicaciones, como la generación automática de respuestas en un chatbot o la mejora de la precisión en los sistemas de búsqueda de información.

Aquí hay cuatro puntos clave en los que el modelo de lenguaje Chat GPT puede ser utilizado:

  • Generación de texto: el modelo puede ser utilizado para generar texto coherente y natural, ya sea en forma de historias, artículos o respuestas a preguntas.
  • Mejora de la precisión en los sistemas de búsqueda: el modelo puede ayudar a mejorar la precisión en los sistemas de búsqueda de información, ya que puede comprender el contexto y la intención detrás de las consultas de los usuarios.
  • Desarrollo de chatbots: el modelo puede ser utilizado para desarrollar chatbots que puedan mantener conversaciones naturales con los usuarios, respondiendo de manera coherente y precisa a sus preguntas.
  • Mejora del procesamiento del lenguaje natural: el modelo puede ser utilizado para mejorar el procesamiento del lenguaje natural en diversas aplicaciones, como la traducción automática o la detección de sentimientos en el texto.

¿De dónde obtiene Chat GPT la información para poder generar respuestas complejas?

Chat GPT ha sido entrenado con una gran cantidad de datos de texto para poder realizar una amplia variedad de tareas relacionadas con el lenguaje natural. Estos datos de texto incluyen libros, artículos, noticias, conversaciones, entre otros, que se utilizan para enseñarle al modelo cómo comprender y generar texto de manera coherente y natural.

Por lo tanto, Chat GPT obtiene la información necesaria para generar respuestas complejas a partir de estos datos de texto, que le permiten comprender el contexto y la intención detrás de las preguntas o consultas de los usuarios.

Además, el modelo también puede utilizar otros tipos de información, como imágenes o videos, para mejorar su capacidad para comprender el mundo que lo rodea y generar respuestas más precisas y coherentes.

¿Qué mejoras ofrece GPT-4 Turbo?

Lanzado en noviembre de 2023, el modelo GPT-4 Turbo ofrece varias mejoras significativas sobre su predecesor:

  1. Mayor ventana de contexto. Su ventana de contexto es de 128K, lo que equivale a unas 300 páginas de texto en un solo prompt. Esto significa que puede manejar prompts más largos y detallados, lo que puede resultar en interacciones más precisas con el asistente de IA.
  2. Mejoras en las llamadas a funciones. GPT-4 Turbo también incluye mejoras en las llamadas a funciones y se desempeña mejor en tareas que requieren un seguimiento cuidadoso de instrucciones.
  3. Entrenado con datos más recientes. El modelo ha sido entrenado con datos hasta abril de 2023.
  4. Introducción de nuevas modalidades. Con mejoras en la función de llamada, el seguimiento de instrucciones y la introducción de nuevas modalidades, como la visión y el texto a voz, este modelo tiene el potencial de impulsar el desarrollo de aplicaciones más sofisticadas y útiles.

Es importante mencionar que, aunque GPT-4 Turbo ofrece estas mejoras, su disponibilidad estaba inicialmente limitada a los desarrolladores que utilizan la API de pago de OpenAI. Sin embargo, Microsoft ha anunciado que ha comenzado su despliegue en Copilot.

Fuente: https://edem.eu/chat-gpt-que-es-para-que-sirve-y-su-aplicacion-en-la-economia-explicado-por-chat-gpt/

Grado en Ingeniería Aeroespacial en uvigo

El Grado en Ingeniería Aeroespacial forma futuros/as Ingenieros/as Técnicos/as Aeronáuticos/as (profesión regulada) que se ocupen del diseño, construcción, mantenimiento y mejora de aeronaves y vehículos espaciales así como de todo el equipamiento, subsistemas e infraestructuras que requieren.
Esta titulación abarca las siguientes áreas:

  • Diseño, fabricación, desarrollo, mantenimiento y mejora de aeronaves o vehículos espaciales, sistemas de propulsión aeroespacial, infraestructuras aeroportuarias, aeronavegación y cualquier sistema de transporte aéreo o gestión del tráfico aéreo
  • Verificación y certificación aeronáutica: redacción y dirección de proyectos de peritación, certificados de navegabilidad, inspecciones de material aeroespacial, dictámenes y asesoramiento técnico en áreas relativas a su especialidad, control de calidad, ensayos técnico-experimentales
  • Medio ambiente: análisis y evaluación del impacto ambiental y social de los diseños técnicos

Común

Mención aeron.

Mención eqmat.

Fuente:https://aero.uvigo.es/es/estudios/grado-en-ingenieria-aeroespacial/

La Pasiva

¿Cuándo se usa la voz pasiva en inglés?

Podemos recurrir a la voz pasiva por varios motivos:

1. Cuando estamos más interesados en la persona o cosa que recibe la acción que en la persona o cosa que realiza la acción.

Observa estas dos frases. La frase A es pasiva, y la B es activa

A. Romeo & Juliet was written by William Shakespeare (Romeo y Julieta fue escrito por William Shakespeare).
B. Shakespeare wrote Romeo & Juliet (Shakespeare escribió Romeo y Julieta).

En la frase A, estamos más interesados en la obra de teatro, Romeo y Julieta, mientras que la frase B podría encontrarse en un texto sobre Shakespeare, en el que queremos centrarnos más en él que en la obra que escribió. 

2. Cuando el “agente” es obvio o no tiene importancia

El complemento agente en una oración pasiva es la persona o cosa que realiza o provoca la acción. A veces no es importante, o resulta tan evidente que no tenemos por qué mencionarlo.

He was arrested last night (Fue detenido anoche).

Aquí no necesitamos decir “The police arrested him” (“La policía lo detuvo”), pues es obvio que solo la policía tiene competencias para llevar a cabo una detención. 

3. Cuando estamos describiendo procesos y queremos mantener el carácter impersonal de la descripción.

Si estamos describiendo cómo se hace algo , por ejemplo, queremos centrarnos en las acciones, no en quién las lleva a cabo:

Chocolate eggs are made with milk and cocoa. The mixture is then poured into moulds (Los huevos de chocolate se hacen con leche y cacao. Después se vierte la mezcla en moldes).

4. Para evitar responsabilidades

¿Recuerdas cuando la aerolínea canceló tu vuelo? Es muy poco probable que dijeran:

We have cancelled your flight (Hemos cancelado su vuelo)… aunque eso fuera lo que ocurrió.

Al utilizar la voz pasiva (Your flight has been cancelled), están evitando asumir la responsabilidad de la cancelación, con la esperanza de que dirijas tu frustración hacia otra parte. Esto sucede igualmente en los letreros que indican normas:

Smoking is not permitted (No se permite fumar)… que realmente significa “We do not permit smoking” (“No permitimos fumar”).

O también en afirmaciones como:

Mistakes were made (Se cometieron errores). No hay que fijarse en quién los cometió, ¿eh?

Profesores en una clase del Aptis

¿Qué reglas hay que tener en cuenta?

La buena noticia es que la estructura de la pasiva es muy sencilla: lo importante es saber conjugar el verbo “to be.

La estructura básica es: sujeto + (to be) + participio pasado. 

Tiempo verbalEjemplo en pasiva
Present simpleThe film is directed by John Smith (La película está dirigida por John Smith).
Present continuousThe film is being directed by John Smith (La película está siendo dirigida por John Smith).
Past simpleThe film was directed by John Smith (La película fue dirigida por John Smith).
Past continuousThe film was being directed by John Smith (La película estaba siendo dirigida por John Smith).
Present perfectThe film has been directed by John Smith (La película ha sido dirigida por John Smith).
Past perfectThe film had been directed by John Smith (La película había sido dirigida por John Smith).
Future (will)The film will be directed by John Smith (La película será dirigida por John Smith).
Future (be going to)The film is going to be directed by John Smith (La película va a ser dirigida por John Smith).
Verbos modalesThe film should / might / must be directed by John Smith (La película debería / podría / debe ser dirigida por John Smith).

Excepciones y variantes

Es posible utilizar la voz pasiva también con tiempos perfectos como el present perfect continuous, el past perfect continuous y el future perfect, aunque mucho menos frecuente, e incluso puede resultar confuso para el lector:

The hotel had been being built for over three years (en español esta frase se traduciría como “El hotel había estado construyéndose…”).

En inglés, probablemente, resultaría mucho más claro expresándolo con una frase activa:

They had been building the hotel for over three years (Habían estado construyendo el hotel durante más de tres años).

Por lo general pensamos que la pasiva pertenece a un registro más formal aunque, en realidad, depende de cómo se emplee. Un uso formal de la voz pasiva es cuando hacemos afirmaciones generales con estructuras como “it is thought” o “it is believed”:

It is believed that the singer will release a new album next month (Se cree que el cantante lanzará un nuevo álbum el mes que viene), que equivale a “Everyone believes that…” (“Todo el mundo cree que…”).

It is hoped that the new hotel will be a success (Se espera que el nuevo hotel sea un éxito), es decir, “We hope…” (“Esperamos…”).

Pero también puede usarse de un modo más informal:

I need to get my hair cut (Tengo que cortarme el pelo); fíjate en que aquí “to get” se utiliza en lugar del verbo “to be” .

En este caso se ha optado por la estructura “to get something done”, que es otra forma de pasiva, para indicar que alguien te va a cortar el pelo (probablemente un peluquero), en vez de hacerlo tú mismo.

Errores frecuentes

Es importante que conjugues bien el verbo “to be” y que te asegures de que el participio pasado sea el correcto, especialmente en los (numerosos) verbos irregulares:

La clase la estaba impartiendo un nuevo profesor.

Fuente: https://www.britishcouncil.es/blog/voz-pasiva-ingles